Saludos.
Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto el más reciente escrito en Tecnología Eléctrica.
Si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás quieras y puedas contribuir para su mantenimiento. No olvides marcar el botón (SEGUIR) en el Blog Gracias…
-----------------------------------------------------------------------------
La función primordial de un conductor eléctrico consta en transportar la energía eléctrica en forma Segura, Confiable y Eficiente desde la fuente de alimentación hasta las diferentes cargas donde se desee convertir. En esto entran en juego muchas variables que no deben de tomársela a la ligera.
Es por ello que un correcto dimensionamiento de los conductores es
tan importante como el propio conductor
utilizado. Realizar el cálculo y su selección
es necesario tanto cuando son instalados circuitos eléctricos nuevos como cuando
se deben redimensionar algún circuito por el aumento de las cargas.
En esta entrada se consideraran los
diversos factores que influyen en la selección de un conductor eléctrico, así
como las metodologías a utilizar para lograr una adecuada elección.
Consideraciones para la selección del
conductor durante el diseño del sistema eléctrico:
Para seleccionar los conductores en las instalaciones eléctricas se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos mostrados en la siguiente figura.
Figura Nº 1 Factores que influyen en la selección de un conductor eléctrico.
Meléndez (2020)
Como se puede observar en la gráfica se detallan los factores más
importantes para realizar una correcta selección donde podemos profundizar lo
siguiente:
·
Ambientales: Dentro de estos factores se deben considerar los
aspectos mecánicos tales como la flexibilidad que debe tener el
conductor según el sitio donde estará, así como el tipo de chaqueta exterior o
forro, armado, la resistencia de impacto que deba tener, abrasión,
contaminación existente en el sitio bien sea por aceite, ácidos u otros,
llamas, ozono, luz solar, así como la temperatura ambiente.
·
Temperatura ambiente: dependiendo de los requerimientos de la
instalación, habrá zonas a baja o alta temperatura. El ambiente donde esté el
conductor, este ambiente determinará que corriente podrá transportar sin que
esta genere perdidas en el mismo. Ambientes con temperaturas muy altas, es
sinónimo de mayor consumo de energía debido a que el coeficiente de temperatura
del conductor aumenta incrementando así el valor resistivo. Provocando a su vez
un mayor consumo de energía relacionada a la caída de tensión en el conductor.
Figura Nº 2 Relación de temperaturas con el valor óhmico del conductor eléctrico.
Meléndez (2020)
Las tablas de conductores en su mayoría están publicadas para 20° C. Cuando se tiene una temperatura distinta el coeficiente de resistividad de un material de cobre es de 1,71 x 10-8, elevándose esta por el aumento de la temperatura. Este incremento en la resistividad genera en el conductor una elevación de su valor óhmico.
·
Eléctricos: Dentro de estos tenemos varios a nombrar como: Ampacidad (capacidad
de corriente), Carga conectada (nivel de tensión) y factor de potencia. A
continuación se detallaran algunos de ellos como:
·
Ampacidad: Es
un parámetro eléctrico vital para la selección de un conductor eléctrico
esta no es más que la capacidad de conducción de corriente y su valor dependerá
de la corriente que demande la carga.
Tabla Nº 1. Extracto de tabla de ampacidad de Conductores.
Sección
Nominal |
Temperatura ambiente = 30° C |
||||
Temperatura de servicio |
|||||
(mm2) |
AWG |
Grupo A |
Grupo B |
||
60ºC |
75ºC |
60ºC |
75ºC |
||
.82 |
18 |
7.5 |
7.5 |
- |
- |
1.31 |
16 |
10 |
10 |
- |
- |
2.08 |
14 |
15 |
15 |
20 |
20 |
3.31 |
12 |
20 |
20 |
25 |
25 |
5.26 |
10 |
30 |
30 |
40 |
40 |
8.36 |
8 |
40 |
45 |
55 |
65 |
13.30 |
6 |
55 |
65 |
80 |
95 |
21.15 |
4 |
70 |
85 |
105 |
125 |
Grupo A: Hasta
3 Conductores en tubo o en Cable o
Directamente Enterrados. Grupo B:
Conductor Simple al Aire Libre. |
Meléndez (2020). Tomado de: C.E.N.
Cumpliendo cumpliendo con los requerimientos de la norma del pais donde se desarrollara la instalacion, tanto para los efectos térmicos de la corriente de carga, calentamiento, pérdidas por inducción magnética y en el dieléctrico. Cuando la selección del tamaño del cable se hace en base a este criterio, se recurre a tablas normalizadas donde para distintos valores de corriente se especifica la sección mínima del conductor a emplear. Debe tenerse presente cuando los cables van canalizados, o cuando pasan por fuentes de calor. La temperatura permanente no debe exceder del valor especificado por el fabricante, que generalmente está en el rango de 55 a 90 °C.
·
Carga conectada: Este primer punto definirá la corriente
que soportará el conductor ya que estas pueden ser muy diversas y comprenden los circuitos de alumbrado y fuerza así como los especiales
donde se pueden encontrar diversos equipos como por ejemplo equipos portátiles
de pruebas, ventiladores, micro-computadoras, equipos de sonido, entre otros y
esto nos dará a la hora de calcular el Factor de Demanda Máxima.
Asociado a esto se debe de considerar lo siguiente en
las cargas: El tipo de sistema de conexión de la misma si es monofásico o
trifásico ya que con esto se sabe el nivel de tensión.
·
Térmicos del conductor: para este punto se pueden nombrar las características
del aislante del mismo, sin olvidar la temperatura nominal con la cual el
fabricante garantiza su mejor funcionamiento, la longitud del mismo, la
longitud del mismo y por ultimo y no menos importante la cantidad de
conductores alojados en la canalización (Factor de agrupamiento). Comenzaremos
con el siguiente:
·
Características del aislante: el material aislante del conductor
incidirá directamente en la capacidad de conducción del mismo ya que la
transferencia de calor dependerá del mismo con lo cual está fabricada la
chaqueta o cubierta del conductor es por ello que si revisas las tablas de
ampacidad, un cable 10 AWG-TW conduce una corriente máxima de 30 A, sin embargo,
un cable 10 AWG-THW la corriente que permite circular de forma segura por él es
de 35 A. (ver tabla 1). Esto nos indica que el tipo de aislante seleccionado
para el cableado es importante considerarlo debido al ambiente donde estará tal
como se detalla en la siguiente tabla.
Tabla Nº 2. Descripción de aislantes de conductores eléctricos.
Nombre Comercial |
Tipo |
Tº Máx. |
Material Aislante |
Cubierta exterior |
Utilización |
Hule sintético |
RH |
75 |
Hule sintético o material termofijo
resistente al calor |
Resistente a la humedad retardadora de
la flama no metálica |
Lugares secos |
Hule sintético |
RHH |
90 |
Hule sintético o material termofijo
resistente al calor y a la flama |
Lugares secos o húmedos |
|
Hule sintético |
RHW |
75 |
Hule sintético o material termofijo resistente
al calor, a la humedad y a la flama |
Resistente a la humedad y a la
propagación de la flama |
Lugares secos o mojados |
Hule sintético |
RHW |
75/90 |
Material termofijo de etileno propileno,
EPR, resistente al calor, a la humedad y a la propagación de la flama. |
Material elastomérico, termofijo,
resistente a la humedad y a la flama. |
Lugares mojados/lugares secos y húmedos |
Polietileno vulcanizado |
RHW/RHH |
75/90 |
Polietileno vulcanizado resistente al
calor, a la humedad y a la flama |
Ninguna |
Lugares mojados/lugares secos y húmedos |
Cable para acometida aérea |
CCE |
60 |
Termoplástico resistente al calor y a la
propagación de la flama |
Termoplástico resistente a la humedad y
a la intemperie |
Lugares secos y mojados |
Cable para acometida aérea |
BM-AL |
75 |
Termoplástico resistente a la humedad y
a la intemperie |
Ninguna |
Lugares secos y mojados |
Termoplástico para tableros |
TT |
75 |
Termoplástico resistente a la humedad,
al calor, a la propagación de incendios, de baja emisión de humos y gas
acido |
Ninguna |
Lugares secos y mojados. Alambrado de
tableros |
Termoplástico resistente a la humedad |
TW |
60 |
Termoplástico resistente a la humedad
calor y a la propagación de incendio |
Ninguna |
Lugares secos y mojados |
Cable plano para acometidas aéreas |
TWD |
60 |
Termoplástico resistente a la humedad
calor y a la propagación de incendio |
Ninguna |
Lugares secos y mojados |
Cable plano para acometidas aéreas y
sistemas foto voltaicos |
TWD-UV |
60 |
Termoplástico resistente a la humedad
calor y a la propagación de incendio |
Ninguna |
Lugares secos y mojados. Entrada de
acometida aérea. |
Termoplástico resistente al calor y a la
flama |
THHN |
90 |
Termoplástico resistente al calor y a la
propagación de la flama |
Nylon o equivalente |
Solamente lugares secos |
Meléndez (2020). Tomado de:
·
Factor de agrupamiento: cada conductor eléctrico genera calor
cuando por el circular una corriente eléctrica y ellos son introducidos por una
canalización eléctrica, al estar en la misma tubería y todos generando calor en
relación a la carga conectada, provocando la concentración de calor en ese
espacio. Teniendo como consecuencia el aumento de la resistividad de cada conductor, generando mayores pérdidas. Este
factor, indica la corriente real que puede conducir un conductor, en relación
al número de conductores alojados en la canalización.
Tabla Nº 3. Factores de corrección por agrupación de conductores
Número de conductores activos |
Porcentaje efectivo ajustado para valor
de tabla. |
4 a 6 |
80 |
7 a 9 |
70 |
10 a 20 |
50 |
21-30 |
45 |
31-40 |
40 |
41 o mas |
35 |
Meléndez (2020). Tomado de: C.E.N.
·
Distancia de la carga: La resistencia eléctrica del conductor
depende de tres factores que son la sección transversal, el material con el
cual fue fabricado y su longitud.
Figura 3. Ejemplo gráfico de la
relación entre la longitud conductor y
la resistencia del mismo.
Meléndez (2020).
En este punto nos dedicaremos al último nombrado; estamos hablando de la
longitud del mismo que define la caída de tensión en los conductores. Esto porque
la caída de tensión es directamente proporcional a la resistencia por la
ecuación que todos conocemos V= I x R
y de ser R más grande V es mayor. Por lo que debemos considerar la distancia
que tiene la carga. Esta distancia es proporcional a la caída de tensión.
Todo lo anterior descrito
tiene como razón primordial es disminuir las perdidas en el conductor por
efecto Joule el cual debilita el aislante del mismo teniendo como consecuencia
en el futuro debilitamiento de la chaqueta protectora produciendo fugas de corriente
y de existir en la canalización dos conductores con las mismas condiciones se
produciría un corto circuito y al tenerlo se podría a su vez generar un
incendio con posibles consecuencias perjudiciales tanto para la vida como para
la economía del propietario.
Es por ello que en los
conductores se debe mantener la Caída de
tensión se debe por norma tener un máximo entre el 2% para alimentadores
principales, y el 3% para circuitos derivados del alimentador. Para un total de
5% permitida en la instalación eléctrica.
Figura 4. Caída de tensión máxima admisible (C.E.N.)
Tener un valor por encima tendría como consecuencia una mala o deficiente elección.
- Corrientes de cortocircuito: bajo condiciones de cortocircuito, la temperatura del cable aumenta rápidamente, y si la falla no es despejada se producirá la rotura permanente del aislante. Se deben revisar las recomendaciones de las diferentes normativas atendiendo a o la región para considerar el tiempo de despeje de la falla.
Estos factores definirán los parámetros para el cálculo del
conductor ideal para un consumo energético para el tipo de instalación
según sea su fin (comercio, extractor,
bomba de agua, triturador, vivienda u otro), así como sus características de fábrica. .
De esta manera se mejorara la continuidad
y la correcta operación del suministro eléctrico por parte de los conductores,
porque de no considerarse se producirían diversos problemas como:
- Variaciones
de voltaje
- Cortes
de suministro
- Pérdida
de energía
- Caídas
de tensión
- Corto
circuito
- Sobrecalentamiento
de líneas
- Riesgo
de Incendio
Para evitar efectos dañinos así como funcionamiento irregular en los equipos eléctricos y generación de pérdidas energéticas en el conductor disminuyendo su vida útil. Los conductores se deben seleccionar atendiendo todo lo antes explicado. Ademas, se debe señalar que para la correcta selección del conductor dependerá de la función que cumplirá en la instalación eléctrica, ya que sabemos que los regímenes de trabajo de este puede variar según el rol a cumplir en la misma como lo puede ser el de Alimentador, Acometida, Fase, Neutro o tierra u otro.
Referencias:
FONDONORMA (200-2009). Código Eléctrico Nacional. -Caracas: Comité de Electricidad de Venezuela. 2009. -999p
Joao
Mamede. (2002). Instalaciones eléctricas industriales 6ta Edición. LTC.
Brasil.
Penissi,
Oswaldo. Canalizaciones Eléctricas Residenciales, Valencia: Edición del Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad de Carabobo. 2010.
Sanz, J. (2003). Instalaciones Eléctricas.
España: Thomson Editores Spain.
Excelente presentación sobre todo el calibre del conductor y las corrientes por cargas presentados en las tablas de la AWG....
ResponderEliminarGracias Leonardo. Saludos desde la tierra que nos vio nacer.
EliminarInteresante recien estaba buscando esta informacion, Muy util, gracias por compartir.
ResponderEliminarSaludos, Natan. Gracias.
EliminarExcelente Trabajo apreciado amigo, Informacion de mucha utilidad.
ResponderEliminarSaludos gracias por tu comentario.
EliminarExcelente presentación para selección de calibre del conductor según la tabla del código eléctrico nacional, si mal no recuerdo es la tabla 435-115 por ampacidad de corriente
ResponderEliminarExcelente presentación para selección de calibre del conductor según la tabla del código eléctrico nacional, si mal no recuerdo es la tabla 435-115 por ampacidad de corriente
ResponderEliminarHola. Lamentablemente el artículo se olvidó de hablar de la protección del conductor ante cortocircuito. Esto es fundamental para evitar deterioros importantes del cable.
ResponderEliminar