Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en las redes de distribución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad en las redes de distribución. Mostrar todas las entradas

Cálculo de fallas de cortocircuito (Método del Bus infinito o punto a punto)

 Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica.

-----------------------------------------------------------------------------

1.- Introducción a los cortocircuitos: (Comprensión de las corrientes de falla y la seguridad eléctrica)

Una corriente de falla es un flujo de corriente alto, involuntario e incontrolado a través de un sistema eléctrico. Las corrientes de falla se originan por cortocircuitos de muy baja impedancia. Estos pueden ser cortocircuitos a tierra o entre fases. El alto flujo de corriente resultante puede provocar sobrecalentamiento de equipos y conductores, exceso de fuerzas y, en ocasiones, incluso arcos eléctricos, explosiones y explosiones graves. La seguridad eléctrica es fundamental para prevenir y mitigar estos peligros.

Figura N° 1: Generadores aportando energía a una barra.

Tomado de: https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

Las corrientes de falla pueden deberse a diversos factores, como la caída de rayos, animales, suciedad y escombros, herramientas caídas, corrosión, degradación del aislamiento y errores humanos. El impacto de una corriente de falla puede ser grave, pudiendo dañar las infraestructuras eléctricas y poner en peligro la seguridad de sistemas eléctricos críticos.

Los cálculos de la corriente de falla se basan en la Ley de Ohm, según la cual la corriente (I) es igual al voltaje (V) dividido por la resistencia (R). La fórmula es I = V/R. Cuando hay un cortocircuito, la resistencia se vuelve muy pequeña, lo que significa que la corriente se vuelve muy grande.

Si la resistencia fuera cero, la corriente de falla calculada tendería a infinito. Sin embargo, incluso el cable de cobre tiene cierta resistencia; no es un conductor perfecto. Para determinar la corriente de falla es necesario conocer la resistencia total desde la fuente de alimentación hasta el punto de falla.

Por lo tanto, en este tipo de falla a estudiar hoy día “El cortocircuito” es esencialmente una condición anormal dentro de un sistema eléctrico en la que una gran cantidad de corriente fluye a través del circuito. “Un cortocircuito suele ocurrir como resultado de una falla en un sistema eléctrico. La falla puede ser la rotura y caída de un conductor a tierra, o el contacto entre dos o más conductores eléctricos”

Estas fallas dan lugar a la “formación de una ruta de baja resistencia para la corriente”. Esto se conoce como cortocircuito.

Impacto de la corriente de cortocircuito

Un cortocircuito se acompaña de un flujo de corriente extremadamente alto, conocido como corriente de cortocircuito.  La alta magnitud de esta corriente hace que el entorno de trabajo sea extremadamente peligroso.

El calor excesivo generado por la alta corriente provoca que los conductores se quemen o se incendien. Estas corrientes no solo dañan equipos como generadores, motores y otros aparatos eléctricos, sino que también pueden quemar los devanados del motor.

Otro efecto peligroso de los cortocircuitos son los arcos eléctricos que destruyen el equipo y pueden resultar letales para las personas y los equipos circundantes.

Clasificación o Tipos de cortocircuitos.

En las redes eléctricas, los cortocircuitos pueden clasificarse principalmente en: “trifásicos, bifásicos, monofásicos a tierra y bifásicos a tierra” Estos cortocircuitos se caracterizan por la magnitud de la corriente que generan y el tipo de contacto entre las fases y la tierra.

Figura N° 2: Tipos de cortocircuitos.

Debido a esto, es necesario realizar cálculos de cortocircuito para estar preparados ante un evento desafortunado de cortocircuito y con esto se puede tener un conocimiento adecuado de la corriente de cortocircuito que ayuda a determinar la protección de un sistema antes de que ocurra un incidente. Por ello, los cálculos de cortocircuito son obligatorios, así como realizar el mantenimiento eléctrico preventivo recomendad según la NFPA (NFPA 70B, capítulo 9) o según la norma del país donde este la instalación.

Importancia del resultado obtenido del cálculo de cortocircuito para su aplicación.

Los estudios de corto circuito son importantes para el cumplimiento de la seguridad eléctrica y selección de las protecciones, además de evitar sobrecostos.

Al calcular la corriente de falla máxima de Icc, se puede:

1.                      Determinar los niveles de energía incidente en varios puntos del sistema eléctrico.

2.                    Establecer distancias adecuadas entre los límites de arco eléctrico.

3.                    Seleccionar el equipo de protección personal (EPP) requerido para los trabajadores.

4.                    Diseñar protecciones más precisas.

5.                    Seleccionar interruptores y dispositivos de protección adecuados.

 Diferentes métodos de cálculo de fallas:

A continuación, se nombran diversos métodos de cálculos para cortocircuito en redes eléctricas.

·         Calculo e cortocircuito con ayuda de las componentes simétricas

·         Método de los MVA

·         Método de impedancias

·         Método IEEE 1584

·         Método de redes de secuencia

·         Método del bus infinito o punto a punto.

2. Método del bus infinito ("infinite bus method") o Punto a punto 

Principios fundamentales:

En el mundo de la electricidad, el cálculo preciso de las corrientes de falla es crucial para garantizar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas eléctricos. Un método común para determinar la corriente de falla de los transformadores es el Método de la Barra Infinita. En esta clase, desarrollaremos el Método de la Barra Infinita, cómo funciona y su importancia en los estudios de arco eléctrico y el cumplimiento de la seguridad eléctrica.

Este es un método simplificado para calcular la aproximación de la corriente de falla de cortocircuito máxima ya que calcula la corriente máxima o la peor posible que entrega el transformador propagándose al sistema eléctrico en caso de cortocircuito. Obteniendo el valor máximo de Icc porque la fuente y cualquier otra impedancia se ignoran o se consideran iguales a cero, excepto la impedancia del transformador.

La impedancia del transformador juega un papel vital en el cálculo de Icc ya que limita la Icc máximo permisible que se puede transferir al lado de baja tensión del Tx´s.

En otras palabras, el Método de Barra Infinita considera el peor escenario posible, donde el transformador puede suministrar una corriente de falla ilimitada. Sin embargo, no considera la impedancia real de la fuente, que puede afectar significativamente la magnitud de la corriente de falla en sistemas reales.

Procedimiento y ecuaciones básicas:

Los transformadores trifásicos contienen datos valiosos en su placa característica, como la potencia nominal en kVA, el voltaje primario y secundario y el porcentaje de impedancia. Con estos datos mínimos, se puede calcular la corriente de cortocircuito en el peor de los casos a través de un transformador. El cálculo proporcionará la corriente de cortocircuito simétrica RMS trifásica en el bus secundario del transformador. Este proceso solo tiene tres sencillos pasos:

1.         Obtener los datos de la placa de identificación del transformador:

·         Potencia nominal en kVA

·         Voltajes primarios y secundarios

·         Porcentaje de impedancia (Z%) 

2.        Calcular los amperios de carga completa (FLA) en el lado secundario:

·         FLA secundaria = kVA / (Voltaje de línea secundaria * √3) 

3.        Calcule la corriente máxima de cortocircuito en el lado secundario utilizando la fórmula del bus infinito:

Corriente CC = (FLA * 100) / Z%

Análisis de un caso práctico real con datos de una red eléctrica.

Acá un ejemplo del cálculo usando la siguiente placa característica:

1.          Al transformador donde se va a realizar el estudio se deben anotar sus datos característicos:

·         Potencia nominal en kVA: 1250 kVA.

·         Voltajes:  primario 25000V y secundarios 416Y/240V

·         Porcentaje de impedancia (Z%= 5.6%)

Imagen N° 1 (Placa característica)


Tomado de: https://daelim-electric.com/es/transformador-de-mina-de-carbon/

Paso 2 – Calcular la corriente nominal secundaria a plena carga del transformador:

·         FLA secundaria = 1250 kVA / 0,416 kVL-L x 3)

·         FLA secundaria = 1723.35 A

Paso 3 – Calcular la corriente de cortocircuito en el bus secundario del transformador.

·         Corriente CC secundario = 1723.35 Amperios x 100 / 5.6%

·         Corriente CC secundario = 30.774.11 A

Todas las variables enumeradas anteriormente son:

·         FLA secundaria = Amperios secundarios de carga completa

·         kVL-L = Voltaje secundario en kV de línea a línea

·         kVA3phase = Transformador trifásico kVA

·         Raíz cuadrada de tres = (1,73)

·         % Z = Porcentaje de impedancia del transformador

·         Corriente de CC secundaria = Amperios de cortocircuito en el bus secundario

Desventajas del método:

·         No proporciona información detallada sobre la evolución de la tensión durante el cortocircuito.

·         Puede no ser preciso en sistemas con una alta proporción de carga no lineal o en situaciones donde la caída de tensión es significativa.

·         La corriente de cortocircuito real en un sistema de potencia puede ser menor que la calculada por este método, ya que no considera la impedancia real de la fuente de alimentación.

·         En sistemas con fuentes de alimentación más débiles, la corriente de cortocircuito puede ser significativamente menor que la calculada por este método.

·         No tiene en cuenta las fluctuaciones de voltaje y corriente durante una falla, lo que puede afectar la respuesta de los equipos de protección.

·         El método de cálculo de bus infinito generalmente NO es adecuado para su uso en estudios de arco eléctrico, ya que una corriente de cortocircuito menor podría provocar que el dispositivo de protección contra sobrecorriente tarde más en funcionar, lo que resulta en una mayor exposición a la energía durante la falla y genera una sobreestimación de los niveles de energía incidente y requisitos de EPP potencialmente excesivos.

·         El método supone una fuente de voltaje ideal con impedancia cero, lo que puede no ser siempre el caso en escenarios del mundo real.

·         No tiene en cuenta los efectos de la impedancia del cable u otros componentes del sistema que puedan limitar la corriente de falla.

·         El efecto de la corriente aportada por algún motor que esté conectado.

Comparación de Métodos de Cálculo de Corriente de Cortocircuito en Redes Eléctricas.

Tabla N°1: Comparación de métodos de cálculos. 

Método

Aplicación

Precisión

Complejidad

Simétrica

Diseño de equipos de protección.

Dimensionamiento de conductores.

Análisis de sistemas desequilibrados.

Estudios de falla.

Planificación de sistemas eléctricos.

Muy alta

Alta

MVA

Diseño de Sistemas Eléctricos de grandes redes

Análisis de Fallas

Calibración de Protección

Media-Alta

Baja

Impedancias (P.U)

Análisis de sistemas eléctricos en baja tensión

Diseño de interruptores y sistemas de protección

Análisis de la estabilidad del sistema

Pruebas de cortocircuito en transformadores

Media

Baja

Bus infinito o Punto a punto

Diseño de sistemas de protección (interruptores, fusibles, etc.)

Análisis de sistemas eléctricos (Dist. y transmisión)

Optimización de sistemas

Cumplimiento normativo

Media

Media

IEEE 1584

Calcular la energía incidente de un arco eléctrico (computarizado)

Muy alta

Alta

Redes de secuencia

Análisis de fallas trifásicas desequilibradas

Selección de dispositivos de protección

Diseño de sistemas eléctricos

Estudios de estabilidad transitoria

Alta

Alta

IEC 60909

Cálculo de la tensión equivalente

Determinación de la impedancia equivalente

Cálculo de corrientes de cortocircuito

Análisis de fallas

Selección de equipos

Muy alta

Alta

Meléndez, M (2025)

Impacto ambiental de fallas de cortocircuito.

Los cortocircuitos en las redes eléctricas pueden causar un impacto ambiental significativo debido a algunos de los equipos que la componen como es el caso del transformador que este puede liberar de sustancias contaminantes, como el aceite dieléctrico como el bifenilos policlorados (PCB), es una sustancia altamente tóxicas y dañinas para el ecosistema, representando un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, así como el suelo donde caigan ya que las fugas de hidrocarburos de un transformador pueden contaminar el agua de drenaje que será absorbida por la tierra.  

Imagen N° 2 Incendio de un transformador

       Tomado de: https://www.akhelec.es/son-los-transformadores-electricos-un-peligro-de-incendio/

En ese mismo orden de ideas, se puede tener la posibilidad de incendios que contaminan el aire además del suelo y el agua. Ya que el fuego, como se sabe libera humo y cenizas contaminantes a la atmósfera, contribuyendo a la contaminación del aire y afectando la salud humana.

Asimismo, el agua de lluvia que caiga sobre el transformador también se cargará con hidrocarburos y correrá el riesgo de contaminar gravemente el suelo.

Además, el sobrecalentamiento y las fallas pueden aumentar el consumo de energía y contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Preguntas abiertas:

🎯 ¿Cuándo se debe utilizar el método de bus infinito para el cálculo de la corriente de falla del transformador?

🎯 ¿Se puede utilizar el método de bus infinito para todos los tipos de transformadores?

🎯 ¿Cómo se compara el método de bus infinito con otros métodos de cálculo de corriente de falla?

🎯 ¿Existe una forma sencilla de calcular corrientes de cortocircuito sin un programa informático?

🎯 ¿Cómo funciona el Método del Bus Infinito?

🎯 ¿Por qué es importante manejar el método de cálculo Bus infinito?

 Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Además, si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

    Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Paginas consultadas:

https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

https://www.70econsultants.com/understanding-infinite-bus-method-transformer-fault-current-calculation/

https://brainfiller.com/es/technical-articles/short-circuit-calculations-infinite-bus-method/

https://electricaplicada.com/calculo-de-cortocircuito-metodo-basico/#ejemplo

https://es.scribd.com/presentation/732558107/Metodo-Bus-Infinito-y-MVA

https://www.youtube.com/watch?v=yAnLSMHIRlI

https://www.youtube.com/watch?v=N7CMKLrbctI#:~:text=This%20content%20isn't%20available,de%20%23alta%20~%23tensi%C3%B3n.

https://proincr.com/impacto-ambiental-transformadores/#:~:text=2.,a%20las%20emisiones%20de%20carbono.

https://www.akhelec.es/anticipese-y-gestione-los-riesgos-asociados-los-transformadores-electricos-utilizando-un-cubeto-de-retencion-de-transformadores/#:~:text=Las%20fugas%20de%20hidrocarburos%20de,de%20contaminar%20gravemente%20el%20suelo



Importancia de la evaluación de los EPP.

Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica, un post que trata sobre: La importancia de la evaluación de los medios de protección personal (MPP).

Acaso ¿Conoces como afecta el uso de los diferentes MPP sin su debida certificación y revisión? ¿Sabes que pones en riesgo tu vida por confiarte con el uso de MPP sin revisar? Con este contenido podemos orientar las respuestas a estas preguntas y además ofrecer un material que sirva para la consulta a la hora de prepararse académicamente. 

-----------------------------------------------------------------------------

En esta publicación se abordara la importancia para los electricistas el  realizar la evaluación periódica a los elementos de protección personal. Esto por como sabemos es importante la seguridad del trabajador para la prevención de accidentes, especialmente cuando manipula conductores eléctricos y otros elementos de la red eléctrica (seguridad en electricidad).

Figura 1. Equipos de protección personal

Imagen tomada de: https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/02/gestion-de-equipos-de-proteccion.html

Las consecuencias de un choque eléctrico varían de acuerdo con la intensidad de la corriente eléctrica (medida en amperios) y el camino recorrido por esa corriente en el cuerpo humano. Pero, sea cual sea el ambiente los riesgos involucrados son de cuidado, por ende todo trabajo que se relaciona con la electricidad debe ser realizado con los cuidados y el uso de equipos adecuados, tales como: Calzado de seguridad, Casco de seguridad para uso industrial y Guantes dieléctrico de goma. 

Debido a lo descrito anteriormente la intención de determinar la condición del estado del material aislante con la cual están fabricados estos elementos de protección para los electricistas, es por los riesgos a los que se enfrenta en su día a día, estos pueden plantear una seria amenaza para su salud y seguridad, todos los riesgos pueden tener consecuencias que inciden directamente sobre su calidad de vida o simple y llanamente, poner en riesgo la propia vida. 

En cada país existen normativas e instituciones encargadas que las empresas deben cumplir con la finalidad de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio en el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales [1]. Como es el caso en Venezuela Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)

Que dicen las Normativas

La seguridad física y mental de los trabajadores de las diversas áreas está abarcada en la ley. Por lo tanto, seguir las directrices establecidas por las normas reguladoras es un deber legal, tanto de empresas privadas como de organismos  públicos, sobre los riesgos de penalidades previstas en la legislación. Para  garantizar la seguridad del trabajador, principalmente aquellos que realizan  servicios en ambientes de alto riesgos, como en las redes de alta tensión, no es  una medida exigida por ley, es también un deber moral. Teniendo como premisa siempre: La seguridad en primer lugar.

Existen muchas normativas reguladoras y relativas a la seguridad y medicina del trabajo. Adicionando que cada país tiene las suyas.

Una norma no es más que: Un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado [2]. 

En general y resumiendo las normas tienen como directrices lo establecido en "LAS CINCO REGLAS DE ORO" para la seguridad:

1.       Desconectar la parte de la instalación en la que se va a trabajar aislándola de todas las posibles fuentes de tensión.

2.       Prevenir cualquier posible realimentación, preferiblemente por bloqueo del mecanismo de maniobra.

3.       Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la zona de trabajo.

4.       Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. En instalaciones de Baja Tensión sólo será obligatorio si por inducción u otras razones, pueden ponerse accidentalmente en tensión.

5.       Proteger la zona de trabajo frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitarla.

Figura 2. Las 5 Reglas de oro.

Imagen tomada de: https://artchist.blogspot.com/2020/11/trabajos-sin-tension-reposicion-tension.html

En este contexto, el estado de los EPP son esenciales. En caso de descargas u otro tipo de accidente, estos deben ser resistentes y proteger la salud e integridad del trabajador, funcionando como aislantes eléctricos.

Para cumplir con esto los EPP deben ser certificados y deben pasar por una serie de pruebas, de acuerdo con lo estipulado en las normas. Dentro de ellas está la prueba de resistencia eléctrica, aislamiento y resistencia a la humedad u otras según el EPP.

¿Qué son los ensayos o pruebas?

La prueba es un método que busca analizar el estado físico y del aislamiento de un EPP aumentando la seguridad contra choques eléctricos a los operadores. Los ensayos o pruebas dieléctricos se acostumbran a ser realizados por los fabricantes en la última etapa de la cadena productiva, buscando incrementar el mayor índice de confianza de sus productores y consumidores.

Las normas  COVENIN 815:99,  761:1997 y  39:1997 tratan sobre las condiciones de ensayo para los cascos, guantes dieléctricos y calzados de seguridad respectivamente especifican cuáles deben ser las mínimas condiciones que se deben cumplir para asegurar que las características que esos EPP deben cumplir para que puedan brindar protección a los trabajadores.

Inspecciones a realizar:

Tabla I Inspección visual a realizar a los Cascos de seguridad para uso industrial

Secuencia de pasos básicos del trabajo

Riesgo involucrado
Medidas preventivas

1. Realice una inspección visual a los cascos recibidos y retire el arnés y cualquier otro elemento de carácter desmontable del casco, para ver el estado y/o condición en que se encuentran. Si no pasan dicha inspección se da por finalizado el servicio

Exposición a polvo proveniente de los guantes a examinar.

Estar atento en caso de que estuviera presente este riesgo.

Se debe usar equipo de protección personal adecuado (mascarillas).

2. Lavar los cascos con abundante agua y jabón líquido no abrasivo. Se dejan escurrir hasta que estén completamente secos. Posteriormente aplique, alcohol industrial (Alcohol Isopropílico) a fin de retirar cualquier contaminación adicional y asegurar que los cascos  se encuentren limpios.

Exposición a químicos:

Asfixia, enrojecimiento de la piel e irritación de ojos.

Se debe utilizar equipo de protección personal tal como:

-          Gafas ajustadas de seguridad.

-          Mascarilla.

Evite el uso prolongado del producto.

Mantenga el área limpia y ordenada.

 Tabla II Inspección visual a realizar a los Guantes dieléctricos de gomas

SECUENCIA DE PASOS BÁSICOS DEL TRABAJO

RIESGO INVOLUCRADO
MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Realice una inspección visual a los guantes recibidos, para ver el estado y/o condición en que se encuentran. Si no pasan dicha inspección se da por finalizado el servicio

Exposición a polvo proveniente de los guantes a examinar.

Estar atento en caso de que estuviera presente este riesgo.

Se debe usar equipo de protección personal adecuado (mascarillas).

2. Lavar los guantes con abundante agua y jabón líquido no abrasivo.

Se dejan escurrir hasta que estén completamente secos. Posteriormente aplique, alcohol industrial (Alcohol Isopropílico) a fin de retirar cualquier contaminación adicional y asegurar que los guantes se encuentren limpios.

exposición a químicos:

Asfixia, enrojecimiento de la piel e irritación de ojos.

Se debe utilizar equipo de protección personal tal como:

-          Gafas ajustadas de seguridad.

-          Mascarilla.

Evite el uso prolongado del producto.

Mantenga el área limpia y ordenada.

3. Una vez que estén secos los guantes, proceda a realizar la prueba dimensional. Para ello es necesario medir, con una regla milimetrada, la longitud del guante en posición relajada y con el puño hacia arriba y compare los resultados con la tabla N° 08 ubicada dentro de los límites de operación de esta instrucción de trabajo.

Golpeado por/contra.

 

Utilice adecuadamente la regla milimétrica.

 Tabla III Inspección visual a realizar a las Botas de seguridad

SECUENCIA DE PASOS BÁSICOS DEL TRABAJO

RIESGO INVOLUCRADO

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Realice una inspección visual a los Zapatos recibidos, para ver el estado y/o condición en que se encuentran. Si no pasa dicha inspección,

Exposición a polvo proveniente de los zapatos a examinar.

Estar atento en caso de que estuviera presente este riesgo.

Se debe usar equipo de protección personal adecuado (mascarilla).

 Ensayos de corta duración en tensiones de corriente alterna a frecuencia de potencia.

La confiabilidad y la operación segura de todos los equipos eléctricos dependen de la integridad de su aislamiento, y para determinar ésta y además conocer si el equipo cumple con los parámetros de diseño, es necesario someterlo a pruebas de alta tensión [3]. Es por esto que se deben realizar los ensayos a los EPP para así incrementar la confiabilidad de los mismos a la hora de su utilización en el trabajo realizándole unas pruebas específicas.

En este tipo de pruebas la tensión se aplica, por lo general, durante un tiempo no mayor de un minuto, empleándose una tensión que fluctúa entre 2-3 veces la tensión nominal del equipo. Con ellas se puede determinar la tensión sostenida que soporta el equipo y/o la tensión a que se presenta la ruptura [3]. De esta manera la prueba indicaría la condición del aislamiento del elemento probado.

Al aplicarse un campo eléctrico a un material aislante éste no debería dejar circular la corriente a través de él, ya que su resistencia debe ser infinita; sin embargo, no es así pues ellos dejan que circule una pequeña corriente a la que normalmente se le denomina corriente de fuga [3]. Basado en esto que se citó anteriormente se realizan las mediciones de corrientes de fuga que se tienen en los elementos a utilizar,  esta corriente puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores.

La  medición de la corriente de fuga se realiza en un ensayo específico que tiene cada EPP según su clase o corte, ya que el número o la forma, respectivamente, determinan el valor de la resistividad volumétrica como se explica a continuación.

La resistividad volumétrica del material es el parámetro físico que caracteriza al material aislante pues, como se puede apreciar en la fórmula 1, depende de las dimensiones físicas del cuerpo aislante [3].

RV =ΛρV                                   (1)

Dónde:

·         RV - Resistencia volumétrica del cuerpo aislante.

·         Λ - Factor geométrico o de forma que depende de las dimensiones físicas del cuerpo aislante.

·         ρV - Resistividad volumétrica del material aislante. 

Estos materiales son utilizados para la fabricación de los EPP que serán empleados para la protección de los trabajadores durante la jornada laboral teniendo éstos un desgaste por el tiempo de uso, el medio ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo. Como resultado de esto los aislantes de los EPP cambian su estructura atómica atendiendo al valor de la tensión de la red eléctrica  pudiendo estos fallar a la tensión de diseño colocando en riesgo a los trabajadores.

Para campos eléctricos superiores al campo eléctrico crítico, debido a diferentes fenómenos que se desarrollan en el seno de los materiales aislantes, la estructura del material no soporta los esfuerzos a que están sometidos, liberándose una gran cantidad de cargas libres, con lo que el material aislante pierde sus características como tal y pasa a ser conductor, presentándose el fenómeno conocido como ruptura [3].

Según lo indicado, basta con exceder el nivel de tensión crítico de diseño para romper su estructura permitiendo el incremento en el flujo de corriente eléctrica de fuga. Como el material aislante ha tenido desgaste, la tensión para la cual ha sido diseñado puede ser suficiente para romper la estructura.

Parámetros a ensayar.

Conociendo lo que se debe realizar técnicamente en las Normas COVENIN o en la norma del país donde se realizaran los ensayos se describen los valores máximos permitidos para cada prueba eléctrica según sea el elemento de protección a ensayar y estos valores se muestran en las tablas a presentar a continuación.

En la tabla número IV se observaran los valores de tensión y corriente que se debe soportar durante el ensayo los guantes dieléctricos. En ella se indica los voltajes a aplicar durante la prueba para conocer la corriente de fuga durante el tiempo indicado en la tabla. Con esta se conocerá la condición del aislamiento eléctrico según la clase del guante para su aprobación o desecho [4].

Tabla IV: Requisitos de voltaje en corriente alterna para guantes de seguridad.

Clase del guante

Voltaje de ensayo (V)

Mínimo voltaje

De ruptura 60

Hz valor eficaz(V)

MÁXIMA CORRIENTE DE ENSAYO (mA)

GUANTE DE 267 mm

GUANTE DE 356 mm

GUANTE DE 406 mm

GUANTE DE 456 mm

0

5.000

6.000

8

12

14

16

1

10.000

20.000

--

14

16

18

2

20.000

30.000

--

16

18

20

3

30.000

40.000

--

18

20

22

4

40.000

50.000

--

--

22

24

Fuente: Norma COVENIN 761: 1997

La tabla V específica los valores de los parámetros a cumplir para ensayar los calzados de seguridad y así medir la corriente de fuga y para tener el estado del aislamiento de los mismos según el tipo de calzado para decidir su aprobación o desecho [5]. 

Tabla V: Prueba de aislamiento en corriente alterna para botas de seguridad.

Tipo de Calzado

Tensión de Prueba en KV

Corriente de Fuga Máxima mA

Tiempo de aplicación en minutos

Corte Bajo

8

1000

1

Bota tipo brodekin

8

1000

1

Bota soldador

8

1000

1

Bota montañera

8

1000

1

Fuente: Norma COVENIN 39:1997

En la tabla VI  se indican los valores de tensión y corriente que deben soportar los cascos para cumplir las normas de  seguridad para su uso industrial, según la norma COVENIN 815:99[6].

Tabla VI: Requisito de aislamiento eléctrico para cascos de seguridad industrial.

Clase

Voltaje de ensayo - V AC-60V

Voltaje de ruptura - V

Corriente de fuga, mA

Tiempo de la prueba, en min

A

2200

NA

3

1

B

20000

30000

9

3

C

NA

NA

NA

NA

Fuente: Norma COVENIN 815:99

Como se podrá observar en las tablas IV, V y VI se tienen los valores de voltaje pruebas y corrientes de fuga para cada caso de los elementos de protección personal. 

¿Por qué es importante que la industria emplee EPP certificados?

    La certificación de un producto es de suma importancia debido a que:

  •          Brinda confianza al trabajador y a la empresa
  •          Apoya al control y a la disminución de riesgos de accidentes.
  •          Conserva altos estándares industriales.

Además, las empresas serias son cada vez más exigentes en la utilización de productos certificados, resultando una necesidad para el usuario. Los bajos costos involucrados en la certificación de EPP no justifican los costos que pudieran estar asociados al ocurrir un accidente eléctrico, tales como indemnización de incapacidad, multas, o pérdidas fatales, entre otros.

¿Cuándo debe ser reemplazado el EPP?

Para tener seguridad a la hora de reemplazar los EPP se deben considerar los siguientes factores y situaciones para decidir si ya es momento de reemplazar una pieza:

·         Información del fabricante: En general, los fabricantes proporcionan información sobre la vida útil de su producto. Normalmente, esto se basa en una fecha específica o un tiempo máximo de servicio.

·         Daño: Cuando ciertas piezas de EPP sufren accidentes, necesitan ser reemplazadas. Por ejemplo, si un casco de seguridad recibe una rajadura irreparable, debes reemplazarlo.

·         Inspección: Si una pieza de EPP no aprueba la inspección, que se explico en las tablas I, II y III, debes reemplazarla.

Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi  blog.

Además si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

Si tienes alguna duda contáctanos vía Correo electrónico.

Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Referencias bibliográficas:

[1]        “Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambientes de Trabajo,” Gaceta Oficial, República Bolivariana de Venezuela, 2005, pp. 2–110.

[2]        IRAM 50-1:1992 basada en la Guía ISO/IEC 2:1991.

[3]        Temas de ingeniería Eléctrica, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. Dr.C Juan L. Almirall.

[4]        Norma COVENIN, 761 Guantes Dieléctricos de Goma (1era Revisión), 1997.

[5]        Norma COVENIN, 39, Calzado de Seguridad (2da revisión), 1997.

[6]        Norma COVENIN, 815, Cascos de Seguridad para uso industrial, 1999.

Cálculo de fallas de cortocircuito (Método del Bus infinito o punto a punto)

  Saludos. Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica. --...