Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Motor eléctrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motor eléctrico. Mostrar todas las entradas

Métodos de arranque para motores eléctricos.

 Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación, les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica.

-----------------------------------------------------------------------------

Métodos de arranque para motores eléctricos.

En la actualidad los motores literalmente mueven las industrias y estos además son los responsables por una gran porción de toda la energía que se utiliza en los diversos países del mundo, generando cerca de 40% del consumo industrial. Por lo tanto, todo cuidado con la selección adecuada de los mismos y su método de arranque es esencial para la eficacia en el uso de la energía, reduciendo los gastos y encima de todo, el mantenimiento de todo el sistema.

Los métodos de arranque de motores eléctricos son prácticas esenciales en la ingeniería eléctrica. Existen diversas formas de iniciar un motor, cada una con sus ventajas y desventajas en relación con la eficiencia energética, la corriente de arranque, y otros factores eléctricos críticos. En esta entrada, exploraremos los distintos métodos de arranque, su eficiencia y el impacto que tienen en la operación eléctrica.

Es por esto que nos podemos preguntar: ¿Sabía usted que la escogencia del método de partida puede impactar en la eficiencia y la durabilidad de su motor?

Más allá de esta premisa inicial para poder elegir el método de arranque de un motor eléctrico, tenemos que conocer que en este intervienen variables eléctricas que están asociadas a la dinámica del sistema, como el voltaje y la corriente, las cuales deben ser controladas para evitar oscilaciones del sistema. De ahí la importancia de contar con la información sobre la naturaleza de las magnitudes que intervienen en el proceso. Con la información obtenida se diseñan estrategias de control que ayudan a conseguir un sistema más eficiente.

¿Qué es el arranque de Motores eléctricos?

El arranque de motores se refiere al proceso de iniciar la operación de un motor eléctrico, siempre que la energía necesaria para hacer girar el rotor a partir del estado de reposo. Es un paso crítico en cualquier sistema eléctrico que involucra motores, pues la influye directamente en la eficiencia operacional y en la vida útil del motor.

Figura N° 1: Esquema de conexión del motor en punto común con otras cargas

Fuente: Meléndez M. (2025)

Importancia del arranque eficiente de los motores eléctricos.

Un arranque eficiente no se reduce al desgaste y el estrés en el motor, además ayuda también a minimizar el consumo de energía y los costos de manutención. Además de eso, un arranque suave y controlado puede evitar picos de corriente que puedan afectar otros equipamientos eléctricos conectados al mismo sistema.

La corriente de arranque ocurre porque el motor solicita de la red de seis a diez veces la corriente necesaria para producir el torque de arranque. La caída de tensión debido al arranque de grandes motores puede ser teóricamente calculadas de manera similar a las causadas por faltas en el sistema. En la Figura 1 se muestra el circuito equivalente para la partida del motor en un punto de acoplamiento común (point of common coupling) PCC. La tensión en el PCC es dada por la ecuación 1:

Ecuación N° 1: 

Vsag  =  ( Zm / (Zs - Zm)) X E

Dónde: Zm es la Impedancia del motor objeto de estudio

               Zs: en la Impedancia de la fuente.

              E: Tensión de la fuente 

El fundamento principal de seleccionar adecuadamente el método de arranque es la tensión, debido a lo antes expuesto, ya que los arranques de motores de inducción eléctricos trifásicos siempre fue un problema para las industrias y empresas distribuidoras de energía.

Probablemente, el efecto del arranque de motores más conocido y estudiado es la caída de tensión experimentada por un sistema eléctrico industrial como resultado de la partida de grandes motores. Durante ese arranque, los motores eléctricos solicitan de la red de alimentación una corriente de valor elevado, que, en estas condiciones, el circuito, que, inicialmente fuera proyectado para transportar la potencia requerida por el motor, está solicitando ahora una corriente de accionamiento mayor durante un cierto período de tempo. En consecuencia, el sistema queda sometido a una caída de tensión muy superior a los límites establecidos, pudiendo provocar serios problemas operacionales en los equipamientos de control y protección, iluminación y en el sistema eléctrico de una forma general.

En la siguiente tabla se pueden observar los valores porcentuales de voltaje bajo los cuales los motores y varios dispositivos de control pueden funcionar incorrectamente por caída de tensión en la instalación.

Tabla N° 1 Consecuencias de caídas de tensión.

Tensión % de Vnm

Consecuencias

85

Voltaje por debajo del cual los contactores de clase 600 V no funcionan

76

Tensión en la que los motores de inducción y síncronos dejan de funcionar al operar al 115% de su potencia nominal.

71

Tensión en la que los motores de inducción dejan de funcionar al operar a plena carga

67

Tensión en la que los motores síncronos dejan de operar

Realizado: Meléndez M. (2025) tomado de: https://www.osetoreletrico.com.br/queda-de-tensao-na-partida-de-motores-em-sistemas-industriais/ 

Método de arranque en corriente alterna (CA)

Arrancar un motor eléctrico no es simplemente una cuestión de encender un interruptor. Los métodos de arranque de motores eléctricos implican una serie de técnicas diseñadas para poner en marcha el motor de manera segura y eficiente. En pocas palabras este una técnica empleada para poner en funcionamiento un motor eléctrico desde el estado de reposo hasta alcanzar su velocidad nominal, controlando factores como la corriente de arranque y el par motor. Existen varios métodos según el tipo de motor y la aplicación.

Según Vargas y Herrera (2021) Los métodos de arranque en motores de corriente alterna consisten en estrategias para reducir la corriente de irrupción que se produce al conectar el motor a la red, evitando caídas de tensión y protegiendo tanto al motor como al sistema eléctrico. Estos métodos son fundamentales para garantizar un arranque seguro, eficiente y con el menor impacto posible sobre la red eléctrica."

Existen diversos métodos y soluciones para el arranque de los motores de inducción trifásico que son los caballitos de batalla en las empresas, estos son: Arranque directo, Arranque a tensión reducida, arranque suave, otros. 

Actualmente, existen diversas formas de accionamiento de los motores de inducción trifásicos (MIT), siendo algunos bien simples de presentar por su bajo costo de instalación, a pesar de ser altamente limitadas cuando se considera el factor del “control de velocidad”, por ejemplo.

Por otro lado, existen los sistemas de accionamiento más sofisticados, pero con un costo de instalación más elevado, pero, con una alta capacidad de regulación de la rotación durante la partida, régimen de servicio y parada del MIT.

Algunos de los diversos sistemas de accionamientos existentes en la actualidad son presentados a través de diagramas eléctricos en dos formas de clasificación, podemos hablar según su operación (Manuales, semiautomáticos y automáticos) y según su tensión de arranque aquí llamados como Convencionales y Electrónicos.

A continuación, se presenta la clasificación según su funcionamiento:

Método de arranque manual de un motor en corriente alterna (CA)

Es aquel donde el operario activa directamente el encendido del motor mediante un dispositivo como un interruptor, pulsador o arrancador simple, sin intervención automática. Este método se usa en sistemas sencillos o de baja potencia.

El arranque manual en motores de corriente alterna Según Barrera y González (2020) consiste en la conexión directa del motor a la red eléctrica mediante el uso de un interruptor o contactor operado por el usuario. Este tipo de arranque es común en aplicaciones donde no se requiere automatización y el control lo ejerce un operario capacitado.

Método de arranque semiautomático de un motor en corriente alterna (CA)

                Este tipo de control es aquel donde el usuario inicia el arranque mediante un pulsador u otro dispositivo, pero el sistema incluye componentes eléctricos (como relés, contactores o temporizadores) que completan o mantienen automáticamente el proceso sin que el usuario deba intervenir continuamente.

Según Ríos y Camacho (2021) El arranque semiautomático de motores en corriente alterna combina la intervención del operario para iniciar el proceso y la acción de elementos electromecánicos que mantienen o completan la operación. Este tipo de arranque mejora la seguridad y reduce la dependencia del usuario durante el funcionamiento del motor.

Para ejemplificar los sistemas Básicos o Convencionales, se citan cuatro tipos específicos, de baja complejidad y fácil compresión, además, por otro lado, podemos ejemplificar los sistemas Avanzados o Electrónicos, donde es válido citar dos tipos específicos, según su complejidad:

Figura N° 2: Clasificación de tipos de arranque de motores eléctricos según la tensión.

Fuente: Meléndez M. (2025)

Arranque convencional directo: En este tipo de arranque el motor es alimentado directamente por la red eléctrica. Su configuración es simple ya que apenas sufrirá interferencia de dispositivos de seccionamiento y protección como contactores, disyuntores y relé térmico,

                Este tipo de arranque puede generar problemas en la red y sobrecarga en el sistema. Es el método menos eficaz, generando un consumo mayor, aumenta el desgaste y costo de mantenimiento de los equipos.

Estrella - Triángulo:  Este tipo de arranque es ideal para motores de gran potencia. El funcionamiento durante su arranque es que inicia en estrella (reduciendo la tensión) y, después de algunos segundos, cambia para la conexión triángulo, proporcionando mayor torque al tener la tensión nominal entre sus terminales.

En este tipo de partida conseguimos reducir los picos de corriente en el arranque del motor y únicamente puede utilizarse en motores que permitan acceder a los seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen conectados en triángulo.

Su ventaja es la reducción de aproximadamente el 33% en la corriente de arranque, en relación al arranque directo.

Autotransformador: Para el arranque se utiliza un autotransformador para reducir la tensión de partida, permitiendo un arranque suave e controlado. La principal ventaja es el alto par de arranque, que puede alcanzar el 64 % del par de arranque directo cuando el devanado se toma al 80 %.

Resistencias o reactancias intercaladas: El arranque de un motor eléctrico mediante resistencias o reactancias intercaladas se realiza para reducir la corriente de arranque, que puede ser muy alta, especialmente en motores de inducción con rotor de jaula de ardilla. Este método implica insertar resistencias o reactancias en serie con el devanado del motor durante el arranque, y luego retirarlas gradualmente a medida que el motor acelera hasta alcanzar su velocidad nominal.

Soft Starter: Es un dispositivo electrónico que controla la tensión y la corriente de arranque, evitando picos y prolongando a vida útil del motor y protegiendo la red eléctrica contra corrientes de partida elevadas.

Inversor de frecuencia: Básicamente, el permite el control de la velocidad de un motor eléctrico trifásico de modo electrónico sin partes mecánicas como poleas, correas, entre otros., Pero precisamente este equipo puede alterar la frecuencia y tensión de la alimentación del motor, que por consecuencia nos permite controlar la velocidad y potencia consumida por el motor, es ideal para aplicaciones que exigen flexibilidad.

A continuación, se pueden observar las curvas características de las corrientes de arranque para cada tipo de arranque de los motores eléctricos.

Figura N° 3: Curvas características de la corriente de arranque según el método de arranque del motor eléctrico.

Tomado de: https://blog.fsind.com.br/2024/06/10/tipos-de-partida-para-motores-eletricos-trifasicos/

 Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Además, si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios. 

Referencias Bibliográficas

Fuente Vargas, L., & Herrera, M. (2021). Sistemas de control eléctrico industrial. Editorial Alfaomega

Barrera, J., & González, R. (2020). Electrotecnia aplicada: motores eléctricos y su control. Editorial Trillas.

Ríos, A., & Camacho, P. (2021). Automatización industrial: fundamentos y aplicaciones prácticas. Editorial Alfaomega.

Paginas Consultadas

https://solutionautomation.com.br/mkt/inversor.html

https://www.researchgate.net/publication/307555508_El_variador_de_velocidad_como_metodo_de_arranque_ideal_para_motores_electricos_de_induccion

https://iecmotores.com/5-ways-to-start-the-electric-motor/#:~:text=There%20are%20many%20ways%20to,frequency%20converter%20and%20so%20on.

https://revistaft.com.br/estudo-do-comportamento-da-corrente-de-partida-nos-motores-de-inducao-trifasicos/

https://www.osetoreletrico.com.br/queda-de-tensao-na-partida-de-motores-em-sistemas-industriais/

https://electricaplicada.com/arranque-frenado-proteccion-fallas-proteccion-motores/#:~:text=de%20igual%20potencia.-,Arranque%20estat%C3%B3rico%20por%20resistencias,Cd%20=%200%2C75%20Cn


Introducción a los Controles eléctricos.

 A modo de introducción.

Dentro de las aplicaciones de la energía eléctrica, los Controles Eléctricos en el sector industrial es sin duda el más importante, no sin dejar de lado los otros sectores del mundo moderno, Pero especialmente el sector industrial representa la mayor porción de la transformación de la energía eléctrica en otros tipos de energía.

Figura N°1: Consumo de energía eléctrica en España

Tomado de: https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/5-3-contribucion-del-sector-electrico-y-gasista-a-la-sociedad/

Como se puede observar en la Figura N°1 el consumo eléctrico se reparte entre los distintos sectores para este caso se toma como ejemplo el de la economía española, además se muestra el reparto del consumo eléctrico dentro de los distintos subsectores industriales. Cada uno de los lectores podría verificar los números de su país para verificar la importancia del control eléctrico en el sector industrial y es por eso que se debe la importancia del control eléctrico que es un elemento fundamental en la operación de sistemas industriales, máquinas y dispositivos electrónicos. Su papel es crucial para garantizar que los procesos se realicen de manera eficiente, segura y automatizada.

De esta forma, la industria es el escenario de las actividades desarrolladas por la mayoría de los profesionales del área eléctrica, ya sea en forma de proyectos de control eléctrico, instalación de accesorios y equipos, o incluso proyectos de automatización industrial.

Dentro de esta área de conocimiento se encuentra la especialización en esta disciplina de la carrera del electricista donde se representan técnicas y métodos que se utilizan para controlar y manipular accionamientos de máquinas y equipos.

Control eléctrico.

“Este se refiere a la utilización de dispositivos eléctricos y electrónicos para regular, monitorear y automatizar el funcionamiento de sistemas y máquinas. Implica la gestión de la energía eléctrica para mantener el desempeño deseado de un sistema, asegurando que opere dentro de parámetros específicos de voltaje, corriente, temperatura, presión, entre otros.

Estos sistemas utilizan componentes como interruptores, relés, contactores, sensores, controladores lógicos programables (PLC), y sistemas de supervisión y adquisición de datos (SCADA), entre otros, para manejar de forma precisa y eficiente las funciones de máquinas y equipos.” [1]

En resumen, los controles eléctricos no es más que la correcta conexión de los diferentes elementos necesarios para lograr el gobierno de una carga y lograr su eficiente trabajo se deben seleccionar adecuadamente esos elementos que lo componen. Estos circuitos en su mayoría de dividen en un circuito de potencia, donde se encuentran las cargas (Ej. Motores eléctricos trifásicos) y un circuito de control que incluye la lógica para activar los dispositivos de maniobra y protección (Ej. Pulsadores, luces de señalización, etc.). Cabe destacar que el control de motores eléctricos es un aspecto crítico para la gerencia empresarial y la regulación del desempeño de los motores eléctricos ya que son las cargas más usadas.

Circuito de potencia o fuerza.

Un circuito de potencia es el conjunto de elementos eléctricos encargados de transportar y distribuir la energía eléctrica desde la fuente hasta la carga. Este circuito incluye conductores, interruptores, transformadores, contactores y otros dispositivos diseñados para manejar corrientes y tensiones elevadas. Según Carlos Roberto Mora, en su libro Instalaciones Eléctricas Residenciales, Comerciales e Industriales (2009), Un circuito de potencia se define como:

“El conjunto de elementos encargados de conducir la corriente eléctrica hacia el motor o carga, soportando los niveles de corriente y tensión que este requiere para su funcionamiento”.

En atención a lo antes expuesto los circuitos de potencia son aquellos diseñados para transportar y controlar la energía eléctrica desde la fuente hasta la carga manejando altos niveles de corriente y tensión en aplicaciones industriales u otros sectores según la necesidad.

Su representación gráfica es la siguiente:

Figura N°2: Circuito de Potencia

Tomado de: https://coparoman.blogspot.com/2011/04/diagrama-de-control-y-diagrama-de.html

Como se puede observar las líneas del circuito de control se representan con las líneas más gruesas.

Características de los circuitos de potencia:

Según lo planteado por Hugo González Rojas, en su libro Electrotecnia General (2012), Un circuito de potencia está diseñado para conducir elevadas corrientes eléctricas hacia los dispositivos de consumo, por lo que sus componentes deben ser robustos, con buen aislamiento, adecuados sistemas de protección, y construidos con materiales conductores que minimicen las pérdidas de energía.

Características claves:

·         Alta corriente: Diseñado para transportar corrientes elevadas a cargas.

·         Robustez: Sus componentes deben resistir condiciones severas de operación.

·         Seguridad y aislamiento: Para evitar cortocircuitos y garantizar la protección de personas y equipos se debe garantizar la seguridad de todo lo conectado en ellos y además de asegurar que el personal encargado u otros agentes externos puedan estar a salvo en las cercanías con ellos por eso deben estar aislados para evitar cualquier tipo de falla por cortocircuito y preservar su vida útil tanto como la seguridad de los operadores.

·         Mínimas pérdidas: Se utilizan materiales como cobre o aluminio con baja resistencia eléctrica. Para minimizar los niveles resistivos en el circuito y con esto evitar las pérdidas de energías no deseadas.

Circuito de control

Es el conjunto de componentes primarios o básicos que no están conectados directamente a la potencia de la máquina, sin embargo, tienen absoluto gobierno (mando o regulación) sobre el circuito de potencia o fuerza. Los circuitos de control realizan funciones tales como: arranque, aceleración, regulación, inversión, etc. Los elementos utilizados para regular o gobernar las funciones de una máquina se denominan componentes secundarios o maniobra, esto descrito anteriormente basado en lo planteado por Stephen J. Chapman, en su libro Máquinas Eléctricas (2012), que indica:              

“Un circuito de control se define como el conjunto de dispositivos eléctricos que permiten iniciar, detener, proteger o regular el funcionamiento de una carga, mediante señales de baja energía que controlan el circuito de potencia”

Mediante este son manejados los circuitos de potencia y optimiza el funcionamiento de estos haciendo abrir o cerrar el circuito según sea necesario en el sistema, siendo fundamental en las medidas de protección de las cargas, además de monitorear mediante el circuito de control creando ese balance entre ambos según su función.

Figura N°3: Circuito de Control.


Tomado de: https://coparoman.blogspot.com/2011/04/diagrama-de-control-y-diagrama-de.html

En pocas palabras con lo antes planteado podemos indicar sus características:

·         Utiliza baja corriente y baja tensión. (típicamente 24 VDC, 48 VDC, 110 VAC, etc.).

·         Controla de manera directa o indirecta el circuito de potencia.

·         Alta precisión, permitiendo secuencias complejas, temporizadas o condicionales.

·         Seguridad, ofreciendo riesgo eléctrico comparado con los de potencia para el operario.

·         Automatización, facilita el control automático de procesos.

·         Interconectividad, se pueden integrar con PLCs, sensores y sistemas de monitoreo. 

Componentes que conforman los diagramas de control eléctrico.

Figura N°4: Elementos que conforman los diagramas de Control.

Meléndez (2025). Basado en: Franco A. (2008) y Dávila (2011)

Elementos principales según este autor:

Circuito de potencia:

1.         Fuente de alimentación: Generadores o transformadores que suministran la energía hacia el circuito su función es abastecer se energía el circuito para su funcionamiento

2.        Conductores: Transportan la corriente desde la fuente hasta la carga.

3.        Interruptores automáticos o breakers: Permiten abrir o cerrar el circuito manual o automáticamente.

4.        Contactores: Estos actúan como interruptores controlados eléctricamente.

5.        Protecciones (fusibles, protecciones térmicas o relés): Son los encargados de Proteger contra sobrecargas o cortocircuitos y/o detectar fallas y actuar sobre interruptores para aislar zonas.

6.        Transformadores: Cambian los niveles de tensión para transporte o consumo.

7.        Carga: El equipo que consume la energía eléctrica (motores, iluminación, resistencias, etc.).

Circuito de control:

1.         Fuente de control: Es el dispositivo o sistema que suministra la energía eléctrica necesaria (normalmente de baja tensión y baja corriente) para operar los componentes del circuito de control, como relés, contactores, temporizadores, sensores, entre otros.

Características comunes de una fuente de control:

·         Tensión baja y segura, adecuada para operar elementos de control sin riesgos.

·         Puede ser una fuente AC o DC, según el diseño del sistema.

2.        Botones pulsadores: Permiten el control manual (arranque/parada).

3.        Posicionadores. (Ejemplo: Interruptores de límite de carrera o limit switches): Un interruptor de límite es un dispositivo electromecánico que se utiliza en circuitos de control para detectar la posición o el movimiento de una parte móvil de una máquina, actuando cuando se alcanza una posición predeterminada. Según Francisco Dávila, Los interruptores de límite son sensores de posición mecánicos que, al ser accionados por un objeto en movimiento, abren o cierran contactos eléctricos que permiten el control automático del sistema.

Características clave según este autor

•              Se activan por contacto físico con una parte móvil.

              Permiten abrir o cerrar circuitos de control.

              Son comunes en sistemas de automatización industrial, bandas transportadoras y máquinas herramienta.

              Ofrecen alta confiabilidad y simplicidad.

4.        Relés de control: Activan contactos auxiliares para realizar acciones.

5.        Contactores: Aunque manejan potencia, su bobina es parte del control para la activación del circuito de potencia.

6.        Temporizadores: Permiten retardos en el tiempo para secuencias de apertura de circuito o cierre según sea adecuado o se amerite

7.        Sensores: Detectan variables como temperatura, presión, nivel, etc.

8.       Lámparas piloto: Indican el estado del circuito o proceso con una señal lumínica en los tableros.

Tipos de Control Eléctrico

Existen varios tipos de control eléctrico, dependiendo del nivel de complejidad y la aplicación específica:

·         Control Manual: Requiere intervención humana para operar equipos, como encender o apagar una máquina usando un interruptor. [1]

·         Control Semiautomático: Un sistema de control eléctrico semiautomático combina la intervención humana con la automatización, donde la persona inicia una secuencia de operaciones y luego el sistema las completa de forma automática. Este tipo de control es útil para procesos que requieren flexibilidad y control humano, como el arranque de un motor eléctrico o la gestión de algunas tareas en una planta de procesamiento. [2]

·         Control Automático: Utiliza dispositivos como relés y temporizadores para realizar operaciones sin intervención humana. Ejemplos incluyen sistemas de iluminación automática o sistemas de riego. [1]

·         Control Programable: Utiliza PLCs y sistemas SCADA para gestionar procesos industriales complejos, permitiendo ajustar parámetros en tiempo real y recopilar datos para mejorar la eficiencia. [1]

Planos eléctricos.

Estos circuitos de control se representan en un plano eléctrico. Si trabajas o estudias esta carrera, seguro que ya viste alguno de ellos, que no es más que la representación gráfica de una instalación o circuito que muestra visualmente todos los componentes y su interconexión por medio de símbolos. Este tipo de planos se utilizan tanto para construir como para mantener los sistemas eléctricos y garantizar su funcionamiento.

Para interpretarlos, se deben emplear estándares creados por organizaciones regulatorias bien sean nacionales o internacionales. Y se podría decir que su interpretación es la forma de conocer cómo trabaja el sistema, por lo tanto, con dicha interpretación nos ayuda a comprender y analizar el funcionamiento de circuitos complejos, permitiéndonos identificar de manera clara la función, es decir si el manual, semiautomático, automático o programable y además conocer la ubicación de cada uno de sus componentes. 

Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Si tienes alguna duda contáctenos vía Correo electrónico.

Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Referencias:

CHAPMAN. Stephen J. (2012). Máquinas Eléctricas

DAVILA. Francisco. (2011). Automatización Industrial: Control Eléctrico y Electrónico.

FRANCO. Ángel. (2008). Instalaciones Eléctricas Industriales.

MORA, Carlos Roberto. (2009). Instalaciones Eléctricas Residenciales, Comerciales e Industriales.

ROJAS. Hugo González. (2012). Electrotecnia General.

Paginas Consultadas:

[1] https://datatechnic.com.mx/control-electrico-conceptos-basicos-y-aplicaciones-en-la-industria/#:~:text=El%20control%20el%C3%A9ctrico%20se%20refiere,funcionamiento%20de%20sistemas%20y%20m%C3%A1quinas.

[2] https://colegiosanalfonso.cl/wp-content/uploads/2021/05/GUIA-3-IEI-4%C2%B0B.pdf

https://www.saladaeletrica.com.br/comandos-eletricos/

https://pt.hdswitchgear.com/info/what-is-motor-control-in-electrical-92458680.html

https://www.lacorformacion.com/blog/interpretar-plano-electrico

Métodos de arranque para motores eléctricos.

  Saludos. Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación, les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica. -...