Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Transformador Eléctrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transformador Eléctrico. Mostrar todas las entradas

Cálculo de fallas de cortocircuito (Método del Bus infinito o punto a punto)

 Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica.

-----------------------------------------------------------------------------

1.- Introducción a los cortocircuitos: (Comprensión de las corrientes de falla y la seguridad eléctrica)

Una corriente de falla es un flujo de corriente alto, involuntario e incontrolado a través de un sistema eléctrico. Las corrientes de falla se originan por cortocircuitos de muy baja impedancia. Estos pueden ser cortocircuitos a tierra o entre fases. El alto flujo de corriente resultante puede provocar sobrecalentamiento de equipos y conductores, exceso de fuerzas y, en ocasiones, incluso arcos eléctricos, explosiones y explosiones graves. La seguridad eléctrica es fundamental para prevenir y mitigar estos peligros.

Figura N° 1: Generadores aportando energía a una barra.

Tomado de: https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

Las corrientes de falla pueden deberse a diversos factores, como la caída de rayos, animales, suciedad y escombros, herramientas caídas, corrosión, degradación del aislamiento y errores humanos. El impacto de una corriente de falla puede ser grave, pudiendo dañar las infraestructuras eléctricas y poner en peligro la seguridad de sistemas eléctricos críticos.

Los cálculos de la corriente de falla se basan en la Ley de Ohm, según la cual la corriente (I) es igual al voltaje (V) dividido por la resistencia (R). La fórmula es I = V/R. Cuando hay un cortocircuito, la resistencia se vuelve muy pequeña, lo que significa que la corriente se vuelve muy grande.

Si la resistencia fuera cero, la corriente de falla calculada tendería a infinito. Sin embargo, incluso el cable de cobre tiene cierta resistencia; no es un conductor perfecto. Para determinar la corriente de falla es necesario conocer la resistencia total desde la fuente de alimentación hasta el punto de falla.

Por lo tanto, en este tipo de falla a estudiar hoy día “El cortocircuito” es esencialmente una condición anormal dentro de un sistema eléctrico en la que una gran cantidad de corriente fluye a través del circuito. “Un cortocircuito suele ocurrir como resultado de una falla en un sistema eléctrico. La falla puede ser la rotura y caída de un conductor a tierra, o el contacto entre dos o más conductores eléctricos”

Estas fallas dan lugar a la “formación de una ruta de baja resistencia para la corriente”. Esto se conoce como cortocircuito.

Impacto de la corriente de cortocircuito

Un cortocircuito se acompaña de un flujo de corriente extremadamente alto, conocido como corriente de cortocircuito.  La alta magnitud de esta corriente hace que el entorno de trabajo sea extremadamente peligroso.

El calor excesivo generado por la alta corriente provoca que los conductores se quemen o se incendien. Estas corrientes no solo dañan equipos como generadores, motores y otros aparatos eléctricos, sino que también pueden quemar los devanados del motor.

Otro efecto peligroso de los cortocircuitos son los arcos eléctricos que destruyen el equipo y pueden resultar letales para las personas y los equipos circundantes.

Clasificación o Tipos de cortocircuitos.

En las redes eléctricas, los cortocircuitos pueden clasificarse principalmente en: “trifásicos, bifásicos, monofásicos a tierra y bifásicos a tierra” Estos cortocircuitos se caracterizan por la magnitud de la corriente que generan y el tipo de contacto entre las fases y la tierra.

Figura N° 2: Tipos de cortocircuitos.

Debido a esto, es necesario realizar cálculos de cortocircuito para estar preparados ante un evento desafortunado de cortocircuito y con esto se puede tener un conocimiento adecuado de la corriente de cortocircuito que ayuda a determinar la protección de un sistema antes de que ocurra un incidente. Por ello, los cálculos de cortocircuito son obligatorios, así como realizar el mantenimiento eléctrico preventivo recomendad según la NFPA (NFPA 70B, capítulo 9) o según la norma del país donde este la instalación.

Importancia del resultado obtenido del cálculo de cortocircuito para su aplicación.

Los estudios de corto circuito son importantes para el cumplimiento de la seguridad eléctrica y selección de las protecciones, además de evitar sobrecostos.

Al calcular la corriente de falla máxima de Icc, se puede:

1.                      Determinar los niveles de energía incidente en varios puntos del sistema eléctrico.

2.                    Establecer distancias adecuadas entre los límites de arco eléctrico.

3.                    Seleccionar el equipo de protección personal (EPP) requerido para los trabajadores.

4.                    Diseñar protecciones más precisas.

5.                    Seleccionar interruptores y dispositivos de protección adecuados.

 Diferentes métodos de cálculo de fallas:

A continuación, se nombran diversos métodos de cálculos para cortocircuito en redes eléctricas.

·         Calculo e cortocircuito con ayuda de las componentes simétricas

·         Método de los MVA

·         Método de impedancias

·         Método IEEE 1584

·         Método de redes de secuencia

·         Método del bus infinito o punto a punto.

2. Método del bus infinito ("infinite bus method") o Punto a punto 

Principios fundamentales:

En el mundo de la electricidad, el cálculo preciso de las corrientes de falla es crucial para garantizar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas eléctricos. Un método común para determinar la corriente de falla de los transformadores es el Método de la Barra Infinita. En esta clase, desarrollaremos el Método de la Barra Infinita, cómo funciona y su importancia en los estudios de arco eléctrico y el cumplimiento de la seguridad eléctrica.

Este es un método simplificado para calcular la aproximación de la corriente de falla de cortocircuito máxima ya que calcula la corriente máxima o la peor posible que entrega el transformador propagándose al sistema eléctrico en caso de cortocircuito. Obteniendo el valor máximo de Icc porque la fuente y cualquier otra impedancia se ignoran o se consideran iguales a cero, excepto la impedancia del transformador.

La impedancia del transformador juega un papel vital en el cálculo de Icc ya que limita la Icc máximo permisible que se puede transferir al lado de baja tensión del Tx´s.

En otras palabras, el Método de Barra Infinita considera el peor escenario posible, donde el transformador puede suministrar una corriente de falla ilimitada. Sin embargo, no considera la impedancia real de la fuente, que puede afectar significativamente la magnitud de la corriente de falla en sistemas reales.

Procedimiento y ecuaciones básicas:

Los transformadores trifásicos contienen datos valiosos en su placa característica, como la potencia nominal en kVA, el voltaje primario y secundario y el porcentaje de impedancia. Con estos datos mínimos, se puede calcular la corriente de cortocircuito en el peor de los casos a través de un transformador. El cálculo proporcionará la corriente de cortocircuito simétrica RMS trifásica en el bus secundario del transformador. Este proceso solo tiene tres sencillos pasos:

1.         Obtener los datos de la placa de identificación del transformador:

·         Potencia nominal en kVA

·         Voltajes primarios y secundarios

·         Porcentaje de impedancia (Z%) 

2.        Calcular los amperios de carga completa (FLA) en el lado secundario:

·         FLA secundaria = kVA / (Voltaje de línea secundaria * √3) 

3.        Calcule la corriente máxima de cortocircuito en el lado secundario utilizando la fórmula del bus infinito:

Corriente CC = (FLA * 100) / Z%

Análisis de un caso práctico real con datos de una red eléctrica.

Acá un ejemplo del cálculo usando la siguiente placa característica:

1.          Al transformador donde se va a realizar el estudio se deben anotar sus datos característicos:

·         Potencia nominal en kVA: 1250 kVA.

·         Voltajes:  primario 25000V y secundarios 416Y/240V

·         Porcentaje de impedancia (Z%= 5.6%)

Imagen N° 1 (Placa característica)


Tomado de: https://daelim-electric.com/es/transformador-de-mina-de-carbon/

Paso 2 – Calcular la corriente nominal secundaria a plena carga del transformador:

·         FLA secundaria = 1250 kVA / 0,416 kVL-L x 3)

·         FLA secundaria = 1723.35 A

Paso 3 – Calcular la corriente de cortocircuito en el bus secundario del transformador.

·         Corriente CC secundario = 1723.35 Amperios x 100 / 5.6%

·         Corriente CC secundario = 30.774.11 A

Todas las variables enumeradas anteriormente son:

·         FLA secundaria = Amperios secundarios de carga completa

·         kVL-L = Voltaje secundario en kV de línea a línea

·         kVA3phase = Transformador trifásico kVA

·         Raíz cuadrada de tres = (1,73)

·         % Z = Porcentaje de impedancia del transformador

·         Corriente de CC secundaria = Amperios de cortocircuito en el bus secundario

Desventajas del método:

·         No proporciona información detallada sobre la evolución de la tensión durante el cortocircuito.

·         Puede no ser preciso en sistemas con una alta proporción de carga no lineal o en situaciones donde la caída de tensión es significativa.

·         La corriente de cortocircuito real en un sistema de potencia puede ser menor que la calculada por este método, ya que no considera la impedancia real de la fuente de alimentación.

·         En sistemas con fuentes de alimentación más débiles, la corriente de cortocircuito puede ser significativamente menor que la calculada por este método.

·         No tiene en cuenta las fluctuaciones de voltaje y corriente durante una falla, lo que puede afectar la respuesta de los equipos de protección.

·         El método de cálculo de bus infinito generalmente NO es adecuado para su uso en estudios de arco eléctrico, ya que una corriente de cortocircuito menor podría provocar que el dispositivo de protección contra sobrecorriente tarde más en funcionar, lo que resulta en una mayor exposición a la energía durante la falla y genera una sobreestimación de los niveles de energía incidente y requisitos de EPP potencialmente excesivos.

·         El método supone una fuente de voltaje ideal con impedancia cero, lo que puede no ser siempre el caso en escenarios del mundo real.

·         No tiene en cuenta los efectos de la impedancia del cable u otros componentes del sistema que puedan limitar la corriente de falla.

·         El efecto de la corriente aportada por algún motor que esté conectado.

Comparación de Métodos de Cálculo de Corriente de Cortocircuito en Redes Eléctricas.

Tabla N°1: Comparación de métodos de cálculos. 

Método

Aplicación

Precisión

Complejidad

Simétrica

Diseño de equipos de protección.

Dimensionamiento de conductores.

Análisis de sistemas desequilibrados.

Estudios de falla.

Planificación de sistemas eléctricos.

Muy alta

Alta

MVA

Diseño de Sistemas Eléctricos de grandes redes

Análisis de Fallas

Calibración de Protección

Media-Alta

Baja

Impedancias (P.U)

Análisis de sistemas eléctricos en baja tensión

Diseño de interruptores y sistemas de protección

Análisis de la estabilidad del sistema

Pruebas de cortocircuito en transformadores

Media

Baja

Bus infinito o Punto a punto

Diseño de sistemas de protección (interruptores, fusibles, etc.)

Análisis de sistemas eléctricos (Dist. y transmisión)

Optimización de sistemas

Cumplimiento normativo

Media

Media

IEEE 1584

Calcular la energía incidente de un arco eléctrico (computarizado)

Muy alta

Alta

Redes de secuencia

Análisis de fallas trifásicas desequilibradas

Selección de dispositivos de protección

Diseño de sistemas eléctricos

Estudios de estabilidad transitoria

Alta

Alta

IEC 60909

Cálculo de la tensión equivalente

Determinación de la impedancia equivalente

Cálculo de corrientes de cortocircuito

Análisis de fallas

Selección de equipos

Muy alta

Alta

Meléndez, M (2025)

Impacto ambiental de fallas de cortocircuito.

Los cortocircuitos en las redes eléctricas pueden causar un impacto ambiental significativo debido a algunos de los equipos que la componen como es el caso del transformador que este puede liberar de sustancias contaminantes, como el aceite dieléctrico como el bifenilos policlorados (PCB), es una sustancia altamente tóxicas y dañinas para el ecosistema, representando un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, así como el suelo donde caigan ya que las fugas de hidrocarburos de un transformador pueden contaminar el agua de drenaje que será absorbida por la tierra.  

Imagen N° 2 Incendio de un transformador

       Tomado de: https://www.akhelec.es/son-los-transformadores-electricos-un-peligro-de-incendio/

En ese mismo orden de ideas, se puede tener la posibilidad de incendios que contaminan el aire además del suelo y el agua. Ya que el fuego, como se sabe libera humo y cenizas contaminantes a la atmósfera, contribuyendo a la contaminación del aire y afectando la salud humana.

Asimismo, el agua de lluvia que caiga sobre el transformador también se cargará con hidrocarburos y correrá el riesgo de contaminar gravemente el suelo.

Además, el sobrecalentamiento y las fallas pueden aumentar el consumo de energía y contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Preguntas abiertas:

🎯 ¿Cuándo se debe utilizar el método de bus infinito para el cálculo de la corriente de falla del transformador?

🎯 ¿Se puede utilizar el método de bus infinito para todos los tipos de transformadores?

🎯 ¿Cómo se compara el método de bus infinito con otros métodos de cálculo de corriente de falla?

🎯 ¿Existe una forma sencilla de calcular corrientes de cortocircuito sin un programa informático?

🎯 ¿Cómo funciona el Método del Bus Infinito?

🎯 ¿Por qué es importante manejar el método de cálculo Bus infinito?

 Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Además, si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

    Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Paginas consultadas:

https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

https://www.70econsultants.com/understanding-infinite-bus-method-transformer-fault-current-calculation/

https://brainfiller.com/es/technical-articles/short-circuit-calculations-infinite-bus-method/

https://electricaplicada.com/calculo-de-cortocircuito-metodo-basico/#ejemplo

https://es.scribd.com/presentation/732558107/Metodo-Bus-Infinito-y-MVA

https://www.youtube.com/watch?v=yAnLSMHIRlI

https://www.youtube.com/watch?v=N7CMKLrbctI#:~:text=This%20content%20isn't%20available,de%20%23alta%20~%23tensi%C3%B3n.

https://proincr.com/impacto-ambiental-transformadores/#:~:text=2.,a%20las%20emisiones%20de%20carbono.

https://www.akhelec.es/anticipese-y-gestione-los-riesgos-asociados-los-transformadores-electricos-utilizando-un-cubeto-de-retencion-de-transformadores/#:~:text=Las%20fugas%20de%20hidrocarburos%20de,de%20contaminar%20gravemente%20el%20suelo



Sistema Eléctrico de Potencia: ¿Qué es y cuáles son las etapas?

Sistema Eléctrico de Potencia: ¿Qué es y cuáles son las etapas?

Generalidades.

La creciente utilización dé energía eléctrica en poco más de un siglo, gracias al inicio de la utilización práctica de la iluminación, llevo a la construcción de centrales generadoras con grandes potencias y localizadas a grandes distancias de los centros de carga que serán atendidos, demandando grandes líneas de transmisión y subestaciones, de lo que conllevo al resultado de grandes sistemas eléctricos interconectados que cubren todo el territorio de los países e  interconectando hasta con los sistemas eléctricos de países vecinos.

Figura 1: Generalidades del Sector eléctrico.


La interconexión de todas las áreas de consumo y las centrales del país, formando un gran sistema, posibilitando una mayor confiabilidad y calidad con el servicio eléctrico a las cargas y viabiliza la integración de las fuentes de generación de este sistema con la optimización del uso de las hidroeléctricas, con la generación en centrales  donde existen mayores reservas de agua o mayor afluencia en los ríos, conjuntamente con termoeléctricas de mayor costo resultando, de esta forma, así como también otros tipos de centrales generadoras. Buscando el menor costo para la energía generada.

Los grandes sistemas interconectados, con gran cantidad de componentes como centrales de generación, líneas de transmisión, subestaciones y otros tantos equipos pueden tener grandes problemas con fallas en algunos componentes que pueden llevar a grandes fallas con impactos económicos y sociales de graves consecuencias dada la dependencia de la energía eléctrica, permanentemente y en todas las actividades. 

Figura 2: Sistema eléctrico interconectado de Europa.

Tomado de: https://www.noticiasbarquisimeto.com/por-que-los-relojes-electricos-se-estan-atrasando-misteriosamente-hasta-casi-6-minutos/

            ¿Qué es un Sistema eléctrico de potencia?

El Sistema Eléctrico de Potencia, o “SEP”, es una red que abarca todas las etapas desde la distribución de energía eléctrica al consumidor, así como la generación hasta la transmisión.

El funcionamiento del SEP está basado en los principios de la electricidad y del electromagnetismo. La electricidad es producida por una fuerza motriz debido al giro de una máquina primaria, que puede ser una turbina hidráulica, un motor a combustión interna, una o una turbina eólica. Esa fuerza motriz gira un generador, que produce una corriente eléctrica alternada. La corriente eléctrica es entonces transmitida por las líneas de transmisión hasta los centros de consumo. 

Figura 3: Diagrama esquemático básico de un SEP

Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Sistemas-electricos-de-potencia_fig1_291280292

En las subestaciones de transmisión, la tensión es elevada, permitiendo que ella transportada a través de largas distancias con menores perdidas. Ya en las subestaciones de distribución, la tensión es reducida para los niveles adecuados para la distribución y el consumo tanto residencial, comercial e industrial.

Para continuar y se entienda un poco mejor se explicará un poco más las etapas del SEP.

Etapas del SEP o Subsistemas.

1.- Generación de Energía eléctrica          

El subsistema de generación de energía eléctrica es el punto de partida de los sistemas eléctricos de potencia y antes de conocer las diferentes tipologías para producir energía, es imprescindible conocer cuál es su proceso de creación. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, la generación de energía eléctrica la podemos dividir en 4 fases diferentes que siempre serán las mismas, excepto cuando hablamos de una en concreto: la solar fotovoltaica.

Figura 4: Esquema generación energía eléctrica

Tomado de://www.plena-energia.com/post/generacion-de-energia-electrica

Esquema generación energía eléctrica

La elección de una materia prima y tecnología sería la primera fase, de acá se parte a la tecnología a utilizar según la materia prima. Estas pueden ser agua, gas, carbón, viento o combustibles fósiles, entre otras.

Activación de la turbina: Una vez elegida la materia prima, la clave reside en utilizar ese componente para mover una turbina. Esta la podemos mover mediante vapor a mucha presión (obtenido al calentar carbón, gas o residuos), o con la fuerza del viento (aerogeneradores) o del agua (hidroeléctrica).

Puesta en marcha del generador: Al hacer trabajar la turbina, se estará activando un generador. Gracias a sus circuitos e imanes, este convierte la energía del movimiento, en electricidad que luego va a ser aprovechada.

Conexión a la red: Tras convertir la energía del movimiento en electricidad gracias a nuestro generador, se suministrara la energía generada a la red de transmisión y distribución. Bajo este proceso se genera gran parte de la electricidad que llega a nuestras viviendas.

Las centrales eléctricas son la base de ese proceso y pueden ser clasificadas de acuerdo con la fuente de energía que utilizan

    Tipos de fuentes:      

·         Centrales Hidroeléctricas.

·         Centrales Termoeléctricas.

·         Centrales Nucleares.

·         Centrales Geotérmicas.

·         Centrales Eólicas.

·         Centrales Solares.

·         Micro/Mini Generación Distribuida.

·         Otras.

Figura 5: Consumo de energía eléctrica según su fuente (USA)


Tomado de: https://cleanet.org/clean/literacy/energy/spanish/energy4.html

Esta gráfica contiene información de la Administración de Información Energética de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) que muestra el desglose del uso de energía en función de los distintos tipos de fuentes energéticas. Esta imagen se actualiza anualmente por lo que información más reciente puede encontrarse en: https://www.eia.gov/energyexplained/us-energy-facts/

2. Transmisión de energía eléctrica

Este subsistema es el responsable de transmitir la energía eléctrica de las centrales de generación hasta los centros de consumo. Las líneas de transmisión (LTs) son elementos claves es este proceso y desempeñan un papel fundamental en la eficiencia del sistema. Estas pueden ser aéreas o subterráneas, siendo estas proyectadas para minimizar perdidas de energía.

Figura 6: Líneas de transmisión.

Foto referencial.

Existe un gran esfuerzo en la concepción y diseño de las líneas de transmisión a través de los proyectos eléctricos y mecánicos, buscando estructura robusta y la minimización de perdidas, las LTs generalmente funcionan en alta y extra-alta tensión, el motivo para eso es justamente minimizar las perdidas, dado que la relación eléctrica primordial es que la circulación de corriente por un conductor causa pérdidas de potencia a través del calentamiento  de ese conductor, y el aumento de la tensión tiene por consecuencia la disminución de la corriente; otros análisis se hacen necesarios, como la interacción de los campos eléctricos, inductancias mutuas, influencias externas, nivel de corto-circuito, definición del formato de las torres, selección de rutas, selección de materiales de alta conducción eléctrica, todo para que el sistema pueda funcionar de la forma más eficiente posible.

Las líneas de transmisión, dada su extensión, también permitirán la interconexión de todo el SEP el país al que pertenece y hasta con otros países vecinos, formando un Sistema Interconectado Nacional o internacional según sea el caso, a través del cual es posible hacer un balance energético más inteligente y mejorado, con aprovechamiento energético, y la eficiencia energética. Dado que el equilibrio entre generación y carga es la base fundamental del funcionamiento delo SEP.

3. Distribución de Energía eléctrica.

Este subsistema de distribución es la etapa final del SEP. Es aquí que la electricidad llega a los consumidores finales. Las redes de distribución son las responsables por atender l necesidades específicas de los consumidores, siendo estas aéreas o subterráneas.

Figura 7: Diagrama esquemático Red de Distribución eléctrica.

Tomado de: https://merytronic.gorlan.com/determination-topology-distribution-network/

Esas redes de distribución son divididas en redes primarias, que proporcionan la energía para grandes consumidores y además se distribuye por los ramales de las ciudades y poblados para que llegue más cerca del consumidor final, interconectando con los transformadores de distribución a las redes secundarias, que son las que proporcionan la energía para los consumidores residenciales, comerciales y las pequeñas empresas.

La distribución, “generalmente” son responsabilidad de concesionarías locales, consiste en toda la estructura de entrega de la demanda energética en todos los niveles de consumo. Las líneas de transmisión llegan a centros de distribución, generalmente vía subestaciones de distribución, donde los transformadores regulan los niveles de tensión para la entrega de la energía, y a partir de donde derivan los alimentadores troncales y posteriormente, los ramales; la energía todavía circula con una tensión más alta en la red primaria de distribución, y transformadores de menor porte regulan nuevamente el nivel de tensión para entregar de forma confiable y eficiente la energía a los consumidores.

Ventajas de las interconexiones de los SEP.

De Carácter Técnico

·         Garantizan la seguridad y continuidad del suministro.

·         Mejora la Estabilidad de Frecuencia y Tensión

·         Aumenta la Confiabilidad en la Cobertura de la Demanda Máxima

·         Aportan mayor estabilidad y garantía de la frecuencia.

·         Aumentan la eficiencia de los sistemas interconectados.

De Carácter Económico

·         Incrementan la competencia entre sistemas vecinos.

·         Reducen la dependencia de proveedores únicos.

·         Proporcionan un mejor aprovechamiento de las energías renovables.

·         Reduce las Reservas de Operación

·         Mejora la Optimización de Recursos (Generación y Red)

·         Facilita los Intercambios Comerciales.

·         Fomenta la Integración de Recursos Energéticos.

·         Reduce la Necesidad de Potencia Instalada.    

·         Reduce los Costos de Abastecimiento (Economías de Escala)

·         Estimula la Competencia

·        Reduce las Pérdidas de Energía

¿Condiciones que se deben cumplir para la interconexión de los SEP?

Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Si tienes alguna duda contáctenos vía Correo electrónico.

Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Referencias: 

https://conteudo.hvex.com.br/setor-eletrico/o-que-sao-sistemas-eletricos-de-potencia-e-como-eles-funcionam/

https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-seguros/articulos/las-interconexiones-garantizan-el-futuro-de-la-energia-electrica/

https://www.produttivo.com.br/blog/sistema-eletrico-de-potencia/

https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-seguros/articulos/las-interconexiones-garantizan-el-futuro-de-la-energia-electrica/https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-seguros/articulos/las-interconexiones-garantizan-el-futuro-de-la-energia-electrica/

https://www.linkedin.com/pulse/interconexiones-el%C3%A9ctricas-transfronterizas-un-motor-para-diaz-cohen/

 

 





Cálculo de fallas de cortocircuito (Método del Bus infinito o punto a punto)

  Saludos. Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica. --...