Translate

Métodos de arranque para motores eléctricos.

 Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación, les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica.

-----------------------------------------------------------------------------

Métodos de arranque para motores eléctricos.

En la actualidad los motores literalmente mueven las industrias y estos además son los responsables por una gran porción de toda la energía que se utiliza en los diversos países del mundo, generando cerca de 40% del consumo industrial. Por lo tanto, todo cuidado con la selección adecuada de los mismos y su método de arranque es esencial para la eficacia en el uso de la energía, reduciendo los gastos y encima de todo, el mantenimiento de todo el sistema.

Los métodos de arranque de motores eléctricos son prácticas esenciales en la ingeniería eléctrica. Existen diversas formas de iniciar un motor, cada una con sus ventajas y desventajas en relación con la eficiencia energética, la corriente de arranque, y otros factores eléctricos críticos. En esta entrada, exploraremos los distintos métodos de arranque, su eficiencia y el impacto que tienen en la operación eléctrica.

Es por esto que nos podemos preguntar: ¿Sabía usted que la escogencia del método de partida puede impactar en la eficiencia y la durabilidad de su motor?

Más allá de esta premisa inicial para poder elegir el método de arranque de un motor eléctrico, tenemos que conocer que en este intervienen variables eléctricas que están asociadas a la dinámica del sistema, como el voltaje y la corriente, las cuales deben ser controladas para evitar oscilaciones del sistema. De ahí la importancia de contar con la información sobre la naturaleza de las magnitudes que intervienen en el proceso. Con la información obtenida se diseñan estrategias de control que ayudan a conseguir un sistema más eficiente.

¿Qué es el arranque de Motores eléctricos?

El arranque de motores se refiere al proceso de iniciar la operación de un motor eléctrico, siempre que la energía necesaria para hacer girar el rotor a partir del estado de reposo. Es un paso crítico en cualquier sistema eléctrico que involucra motores, pues la influye directamente en la eficiencia operacional y en la vida útil del motor.

Figura N° 1: Esquema de conexión del motor en punto común con otras cargas

Fuente: Meléndez M. (2025)

Importancia del arranque eficiente de los motores eléctricos.

Un arranque eficiente no se reduce al desgaste y el estrés en el motor, además ayuda también a minimizar el consumo de energía y los costos de manutención. Además de eso, un arranque suave y controlado puede evitar picos de corriente que puedan afectar otros equipamientos eléctricos conectados al mismo sistema.

La corriente de arranque ocurre porque el motor solicita de la red de seis a diez veces la corriente necesaria para producir el torque de arranque. La caída de tensión debido al arranque de grandes motores puede ser teóricamente calculadas de manera similar a las causadas por faltas en el sistema. En la Figura 1 se muestra el circuito equivalente para la partida del motor en un punto de acoplamiento común (point of common coupling) PCC. La tensión en el PCC es dada por la ecuación 1:

Ecuación N° 1: 

Vsag  =  ( Zm / (Zs - Zm)) X E

Dónde: Zm es la Impedancia del motor objeto de estudio

               Zs: en la Impedancia de la fuente.

              E: Tensión de la fuente 

El fundamento principal de seleccionar adecuadamente el método de arranque es la tensión, debido a lo antes expuesto, ya que los arranques de motores de inducción eléctricos trifásicos siempre fue un problema para las industrias y empresas distribuidoras de energía.

Probablemente, el efecto del arranque de motores más conocido y estudiado es la caída de tensión experimentada por un sistema eléctrico industrial como resultado de la partida de grandes motores. Durante ese arranque, los motores eléctricos solicitan de la red de alimentación una corriente de valor elevado, que, en estas condiciones, el circuito, que, inicialmente fuera proyectado para transportar la potencia requerida por el motor, está solicitando ahora una corriente de accionamiento mayor durante un cierto período de tempo. En consecuencia, el sistema queda sometido a una caída de tensión muy superior a los límites establecidos, pudiendo provocar serios problemas operacionales en los equipamientos de control y protección, iluminación y en el sistema eléctrico de una forma general.

En la siguiente tabla se pueden observar los valores porcentuales de voltaje bajo los cuales los motores y varios dispositivos de control pueden funcionar incorrectamente por caída de tensión en la instalación.

Tabla N° 1 Consecuencias de caídas de tensión.

Tensión % de Vnm

Consecuencias

85

Voltaje por debajo del cual los contactores de clase 600 V no funcionan

76

Tensión en la que los motores de inducción y síncronos dejan de funcionar al operar al 115% de su potencia nominal.

71

Tensión en la que los motores de inducción dejan de funcionar al operar a plena carga

67

Tensión en la que los motores síncronos dejan de operar

Realizado: Meléndez M. (2025) tomado de: https://www.osetoreletrico.com.br/queda-de-tensao-na-partida-de-motores-em-sistemas-industriais/ 

Método de arranque en corriente alterna (CA)

Arrancar un motor eléctrico no es simplemente una cuestión de encender un interruptor. Los métodos de arranque de motores eléctricos implican una serie de técnicas diseñadas para poner en marcha el motor de manera segura y eficiente. En pocas palabras este una técnica empleada para poner en funcionamiento un motor eléctrico desde el estado de reposo hasta alcanzar su velocidad nominal, controlando factores como la corriente de arranque y el par motor. Existen varios métodos según el tipo de motor y la aplicación.

Según Vargas y Herrera (2021) Los métodos de arranque en motores de corriente alterna consisten en estrategias para reducir la corriente de irrupción que se produce al conectar el motor a la red, evitando caídas de tensión y protegiendo tanto al motor como al sistema eléctrico. Estos métodos son fundamentales para garantizar un arranque seguro, eficiente y con el menor impacto posible sobre la red eléctrica."

Existen diversos métodos y soluciones para el arranque de los motores de inducción trifásico que son los caballitos de batalla en las empresas, estos son: Arranque directo, Arranque a tensión reducida, arranque suave, otros. 

Actualmente, existen diversas formas de accionamiento de los motores de inducción trifásicos (MIT), siendo algunos bien simples de presentar por su bajo costo de instalación, a pesar de ser altamente limitadas cuando se considera el factor del “control de velocidad”, por ejemplo.

Por otro lado, existen los sistemas de accionamiento más sofisticados, pero con un costo de instalación más elevado, pero, con una alta capacidad de regulación de la rotación durante la partida, régimen de servicio y parada del MIT.

Algunos de los diversos sistemas de accionamientos existentes en la actualidad son presentados a través de diagramas eléctricos en dos formas de clasificación, podemos hablar según su operación (Manuales, semiautomáticos y automáticos) y según su tensión de arranque aquí llamados como Convencionales y Electrónicos.

A continuación, se presenta la clasificación según su funcionamiento:

Método de arranque manual de un motor en corriente alterna (CA)

Es aquel donde el operario activa directamente el encendido del motor mediante un dispositivo como un interruptor, pulsador o arrancador simple, sin intervención automática. Este método se usa en sistemas sencillos o de baja potencia.

El arranque manual en motores de corriente alterna Según Barrera y González (2020) consiste en la conexión directa del motor a la red eléctrica mediante el uso de un interruptor o contactor operado por el usuario. Este tipo de arranque es común en aplicaciones donde no se requiere automatización y el control lo ejerce un operario capacitado.

Método de arranque semiautomático de un motor en corriente alterna (CA)

                Este tipo de control es aquel donde el usuario inicia el arranque mediante un pulsador u otro dispositivo, pero el sistema incluye componentes eléctricos (como relés, contactores o temporizadores) que completan o mantienen automáticamente el proceso sin que el usuario deba intervenir continuamente.

Según Ríos y Camacho (2021) El arranque semiautomático de motores en corriente alterna combina la intervención del operario para iniciar el proceso y la acción de elementos electromecánicos que mantienen o completan la operación. Este tipo de arranque mejora la seguridad y reduce la dependencia del usuario durante el funcionamiento del motor.

Para ejemplificar los sistemas Básicos o Convencionales, se citan cuatro tipos específicos, de baja complejidad y fácil compresión, además, por otro lado, podemos ejemplificar los sistemas Avanzados o Electrónicos, donde es válido citar dos tipos específicos, según su complejidad:

Figura N° 2: Clasificación de tipos de arranque de motores eléctricos según la tensión.

Fuente: Meléndez M. (2025)

Arranque convencional directo: En este tipo de arranque el motor es alimentado directamente por la red eléctrica. Su configuración es simple ya que apenas sufrirá interferencia de dispositivos de seccionamiento y protección como contactores, disyuntores y relé térmico,

                Este tipo de arranque puede generar problemas en la red y sobrecarga en el sistema. Es el método menos eficaz, generando un consumo mayor, aumenta el desgaste y costo de mantenimiento de los equipos.

Estrella - Triángulo:  Este tipo de arranque es ideal para motores de gran potencia. El funcionamiento durante su arranque es que inicia en estrella (reduciendo la tensión) y, después de algunos segundos, cambia para la conexión triángulo, proporcionando mayor torque al tener la tensión nominal entre sus terminales.

En este tipo de partida conseguimos reducir los picos de corriente en el arranque del motor y únicamente puede utilizarse en motores que permitan acceder a los seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen conectados en triángulo.

Su ventaja es la reducción de aproximadamente el 33% en la corriente de arranque, en relación al arranque directo.

Autotransformador: Para el arranque se utiliza un autotransformador para reducir la tensión de partida, permitiendo un arranque suave e controlado. La principal ventaja es el alto par de arranque, que puede alcanzar el 64 % del par de arranque directo cuando el devanado se toma al 80 %.

Resistencias o reactancias intercaladas: El arranque de un motor eléctrico mediante resistencias o reactancias intercaladas se realiza para reducir la corriente de arranque, que puede ser muy alta, especialmente en motores de inducción con rotor de jaula de ardilla. Este método implica insertar resistencias o reactancias en serie con el devanado del motor durante el arranque, y luego retirarlas gradualmente a medida que el motor acelera hasta alcanzar su velocidad nominal.

Soft Starter: Es un dispositivo electrónico que controla la tensión y la corriente de arranque, evitando picos y prolongando a vida útil del motor y protegiendo la red eléctrica contra corrientes de partida elevadas.

Inversor de frecuencia: Básicamente, el permite el control de la velocidad de un motor eléctrico trifásico de modo electrónico sin partes mecánicas como poleas, correas, entre otros., Pero precisamente este equipo puede alterar la frecuencia y tensión de la alimentación del motor, que por consecuencia nos permite controlar la velocidad y potencia consumida por el motor, es ideal para aplicaciones que exigen flexibilidad.

A continuación, se pueden observar las curvas características de las corrientes de arranque para cada tipo de arranque de los motores eléctricos.

Figura N° 3: Curvas características de la corriente de arranque según el método de arranque del motor eléctrico.

Tomado de: https://blog.fsind.com.br/2024/06/10/tipos-de-partida-para-motores-eletricos-trifasicos/

 Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Además, si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios. 

Referencias Bibliográficas

Fuente Vargas, L., & Herrera, M. (2021). Sistemas de control eléctrico industrial. Editorial Alfaomega

Barrera, J., & González, R. (2020). Electrotecnia aplicada: motores eléctricos y su control. Editorial Trillas.

Ríos, A., & Camacho, P. (2021). Automatización industrial: fundamentos y aplicaciones prácticas. Editorial Alfaomega.

Paginas Consultadas

https://solutionautomation.com.br/mkt/inversor.html

https://www.researchgate.net/publication/307555508_El_variador_de_velocidad_como_metodo_de_arranque_ideal_para_motores_electricos_de_induccion

https://iecmotores.com/5-ways-to-start-the-electric-motor/#:~:text=There%20are%20many%20ways%20to,frequency%20converter%20and%20so%20on.

https://revistaft.com.br/estudo-do-comportamento-da-corrente-de-partida-nos-motores-de-inducao-trifasicos/

https://www.osetoreletrico.com.br/queda-de-tensao-na-partida-de-motores-em-sistemas-industriais/

https://electricaplicada.com/arranque-frenado-proteccion-fallas-proteccion-motores/#:~:text=de%20igual%20potencia.-,Arranque%20estat%C3%B3rico%20por%20resistencias,Cd%20=%200%2C75%20Cn


Cálculo de fallas de cortocircuito (Método del Bus infinito o punto a punto)

 Saludos.

Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica.

-----------------------------------------------------------------------------

1.- Introducción a los cortocircuitos: (Comprensión de las corrientes de falla y la seguridad eléctrica)

Una corriente de falla es un flujo de corriente alto, involuntario e incontrolado a través de un sistema eléctrico. Las corrientes de falla se originan por cortocircuitos de muy baja impedancia. Estos pueden ser cortocircuitos a tierra o entre fases. El alto flujo de corriente resultante puede provocar sobrecalentamiento de equipos y conductores, exceso de fuerzas y, en ocasiones, incluso arcos eléctricos, explosiones y explosiones graves. La seguridad eléctrica es fundamental para prevenir y mitigar estos peligros.

Figura N° 1: Generadores aportando energía a una barra.

Tomado de: https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

Las corrientes de falla pueden deberse a diversos factores, como la caída de rayos, animales, suciedad y escombros, herramientas caídas, corrosión, degradación del aislamiento y errores humanos. El impacto de una corriente de falla puede ser grave, pudiendo dañar las infraestructuras eléctricas y poner en peligro la seguridad de sistemas eléctricos críticos.

Los cálculos de la corriente de falla se basan en la Ley de Ohm, según la cual la corriente (I) es igual al voltaje (V) dividido por la resistencia (R). La fórmula es I = V/R. Cuando hay un cortocircuito, la resistencia se vuelve muy pequeña, lo que significa que la corriente se vuelve muy grande.

Si la resistencia fuera cero, la corriente de falla calculada tendería a infinito. Sin embargo, incluso el cable de cobre tiene cierta resistencia; no es un conductor perfecto. Para determinar la corriente de falla es necesario conocer la resistencia total desde la fuente de alimentación hasta el punto de falla.

Por lo tanto, en este tipo de falla a estudiar hoy día “El cortocircuito” es esencialmente una condición anormal dentro de un sistema eléctrico en la que una gran cantidad de corriente fluye a través del circuito. “Un cortocircuito suele ocurrir como resultado de una falla en un sistema eléctrico. La falla puede ser la rotura y caída de un conductor a tierra, o el contacto entre dos o más conductores eléctricos”

Estas fallas dan lugar a la “formación de una ruta de baja resistencia para la corriente”. Esto se conoce como cortocircuito.

Impacto de la corriente de cortocircuito

Un cortocircuito se acompaña de un flujo de corriente extremadamente alto, conocido como corriente de cortocircuito.  La alta magnitud de esta corriente hace que el entorno de trabajo sea extremadamente peligroso.

El calor excesivo generado por la alta corriente provoca que los conductores se quemen o se incendien. Estas corrientes no solo dañan equipos como generadores, motores y otros aparatos eléctricos, sino que también pueden quemar los devanados del motor.

Otro efecto peligroso de los cortocircuitos son los arcos eléctricos que destruyen el equipo y pueden resultar letales para las personas y los equipos circundantes.

Clasificación o Tipos de cortocircuitos.

En las redes eléctricas, los cortocircuitos pueden clasificarse principalmente en: “trifásicos, bifásicos, monofásicos a tierra y bifásicos a tierra” Estos cortocircuitos se caracterizan por la magnitud de la corriente que generan y el tipo de contacto entre las fases y la tierra.

Figura N° 2: Tipos de cortocircuitos.

Debido a esto, es necesario realizar cálculos de cortocircuito para estar preparados ante un evento desafortunado de cortocircuito y con esto se puede tener un conocimiento adecuado de la corriente de cortocircuito que ayuda a determinar la protección de un sistema antes de que ocurra un incidente. Por ello, los cálculos de cortocircuito son obligatorios, así como realizar el mantenimiento eléctrico preventivo recomendad según la NFPA (NFPA 70B, capítulo 9) o según la norma del país donde este la instalación.

Importancia del resultado obtenido del cálculo de cortocircuito para su aplicación.

Los estudios de corto circuito son importantes para el cumplimiento de la seguridad eléctrica y selección de las protecciones, además de evitar sobrecostos.

Al calcular la corriente de falla máxima de Icc, se puede:

1.                      Determinar los niveles de energía incidente en varios puntos del sistema eléctrico.

2.                    Establecer distancias adecuadas entre los límites de arco eléctrico.

3.                    Seleccionar el equipo de protección personal (EPP) requerido para los trabajadores.

4.                    Diseñar protecciones más precisas.

5.                    Seleccionar interruptores y dispositivos de protección adecuados.

 Diferentes métodos de cálculo de fallas:

A continuación, se nombran diversos métodos de cálculos para cortocircuito en redes eléctricas.

·         Calculo e cortocircuito con ayuda de las componentes simétricas

·         Método de los MVA

·         Método de impedancias

·         Método IEEE 1584

·         Método de redes de secuencia

·         Método del bus infinito o punto a punto.

2. Método del bus infinito ("infinite bus method") o Punto a punto 

Principios fundamentales:

En el mundo de la electricidad, el cálculo preciso de las corrientes de falla es crucial para garantizar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas eléctricos. Un método común para determinar la corriente de falla de los transformadores es el Método de la Barra Infinita. En esta clase, desarrollaremos el Método de la Barra Infinita, cómo funciona y su importancia en los estudios de arco eléctrico y el cumplimiento de la seguridad eléctrica.

Este es un método simplificado para calcular la aproximación de la corriente de falla de cortocircuito máxima ya que calcula la corriente máxima o la peor posible que entrega el transformador propagándose al sistema eléctrico en caso de cortocircuito. Obteniendo el valor máximo de Icc porque la fuente y cualquier otra impedancia se ignoran o se consideran iguales a cero, excepto la impedancia del transformador.

La impedancia del transformador juega un papel vital en el cálculo de Icc ya que limita la Icc máximo permisible que se puede transferir al lado de baja tensión del Tx´s.

En otras palabras, el Método de Barra Infinita considera el peor escenario posible, donde el transformador puede suministrar una corriente de falla ilimitada. Sin embargo, no considera la impedancia real de la fuente, que puede afectar significativamente la magnitud de la corriente de falla en sistemas reales.

Procedimiento y ecuaciones básicas:

Los transformadores trifásicos contienen datos valiosos en su placa característica, como la potencia nominal en kVA, el voltaje primario y secundario y el porcentaje de impedancia. Con estos datos mínimos, se puede calcular la corriente de cortocircuito en el peor de los casos a través de un transformador. El cálculo proporcionará la corriente de cortocircuito simétrica RMS trifásica en el bus secundario del transformador. Este proceso solo tiene tres sencillos pasos:

1.         Obtener los datos de la placa de identificación del transformador:

·         Potencia nominal en kVA

·         Voltajes primarios y secundarios

·         Porcentaje de impedancia (Z%) 

2.        Calcular los amperios de carga completa (FLA) en el lado secundario:

·         FLA secundaria = kVA / (Voltaje de línea secundaria * √3) 

3.        Calcule la corriente máxima de cortocircuito en el lado secundario utilizando la fórmula del bus infinito:

Corriente CC = (FLA * 100) / Z%

Análisis de un caso práctico real con datos de una red eléctrica.

Acá un ejemplo del cálculo usando la siguiente placa característica:

1.          Al transformador donde se va a realizar el estudio se deben anotar sus datos característicos:

·         Potencia nominal en kVA: 1250 kVA.

·         Voltajes:  primario 25000V y secundarios 416Y/240V

·         Porcentaje de impedancia (Z%= 5.6%)

Imagen N° 1 (Placa característica)


Tomado de: https://daelim-electric.com/es/transformador-de-mina-de-carbon/

Paso 2 – Calcular la corriente nominal secundaria a plena carga del transformador:

·         FLA secundaria = 1250 kVA / 0,416 kVL-L x 3)

·         FLA secundaria = 1723.35 A

Paso 3 – Calcular la corriente de cortocircuito en el bus secundario del transformador.

·         Corriente CC secundario = 1723.35 Amperios x 100 / 5.6%

·         Corriente CC secundario = 30.774.11 A

Todas las variables enumeradas anteriormente son:

·         FLA secundaria = Amperios secundarios de carga completa

·         kVL-L = Voltaje secundario en kV de línea a línea

·         kVA3phase = Transformador trifásico kVA

·         Raíz cuadrada de tres = (1,73)

·         % Z = Porcentaje de impedancia del transformador

·         Corriente de CC secundaria = Amperios de cortocircuito en el bus secundario

Desventajas del método:

·         No proporciona información detallada sobre la evolución de la tensión durante el cortocircuito.

·         Puede no ser preciso en sistemas con una alta proporción de carga no lineal o en situaciones donde la caída de tensión es significativa.

·         La corriente de cortocircuito real en un sistema de potencia puede ser menor que la calculada por este método, ya que no considera la impedancia real de la fuente de alimentación.

·         En sistemas con fuentes de alimentación más débiles, la corriente de cortocircuito puede ser significativamente menor que la calculada por este método.

·         No tiene en cuenta las fluctuaciones de voltaje y corriente durante una falla, lo que puede afectar la respuesta de los equipos de protección.

·         El método de cálculo de bus infinito generalmente NO es adecuado para su uso en estudios de arco eléctrico, ya que una corriente de cortocircuito menor podría provocar que el dispositivo de protección contra sobrecorriente tarde más en funcionar, lo que resulta en una mayor exposición a la energía durante la falla y genera una sobreestimación de los niveles de energía incidente y requisitos de EPP potencialmente excesivos.

·         El método supone una fuente de voltaje ideal con impedancia cero, lo que puede no ser siempre el caso en escenarios del mundo real.

·         No tiene en cuenta los efectos de la impedancia del cable u otros componentes del sistema que puedan limitar la corriente de falla.

·         El efecto de la corriente aportada por algún motor que esté conectado.

Comparación de Métodos de Cálculo de Corriente de Cortocircuito en Redes Eléctricas.

Tabla N°1: Comparación de métodos de cálculos. 

Método

Aplicación

Precisión

Complejidad

Simétrica

Diseño de equipos de protección.

Dimensionamiento de conductores.

Análisis de sistemas desequilibrados.

Estudios de falla.

Planificación de sistemas eléctricos.

Muy alta

Alta

MVA

Diseño de Sistemas Eléctricos de grandes redes

Análisis de Fallas

Calibración de Protección

Media-Alta

Baja

Impedancias (P.U)

Análisis de sistemas eléctricos en baja tensión

Diseño de interruptores y sistemas de protección

Análisis de la estabilidad del sistema

Pruebas de cortocircuito en transformadores

Media

Baja

Bus infinito o Punto a punto

Diseño de sistemas de protección (interruptores, fusibles, etc.)

Análisis de sistemas eléctricos (Dist. y transmisión)

Optimización de sistemas

Cumplimiento normativo

Media

Media

IEEE 1584

Calcular la energía incidente de un arco eléctrico (computarizado)

Muy alta

Alta

Redes de secuencia

Análisis de fallas trifásicas desequilibradas

Selección de dispositivos de protección

Diseño de sistemas eléctricos

Estudios de estabilidad transitoria

Alta

Alta

IEC 60909

Cálculo de la tensión equivalente

Determinación de la impedancia equivalente

Cálculo de corrientes de cortocircuito

Análisis de fallas

Selección de equipos

Muy alta

Alta

Meléndez, M (2025)

Impacto ambiental de fallas de cortocircuito.

Los cortocircuitos en las redes eléctricas pueden causar un impacto ambiental significativo debido a algunos de los equipos que la componen como es el caso del transformador que este puede liberar de sustancias contaminantes, como el aceite dieléctrico como el bifenilos policlorados (PCB), es una sustancia altamente tóxicas y dañinas para el ecosistema, representando un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, así como el suelo donde caigan ya que las fugas de hidrocarburos de un transformador pueden contaminar el agua de drenaje que será absorbida por la tierra.  

Imagen N° 2 Incendio de un transformador

       Tomado de: https://www.akhelec.es/son-los-transformadores-electricos-un-peligro-de-incendio/

En ese mismo orden de ideas, se puede tener la posibilidad de incendios que contaminan el aire además del suelo y el agua. Ya que el fuego, como se sabe libera humo y cenizas contaminantes a la atmósfera, contribuyendo a la contaminación del aire y afectando la salud humana.

Asimismo, el agua de lluvia que caiga sobre el transformador también se cargará con hidrocarburos y correrá el riesgo de contaminar gravemente el suelo.

Además, el sobrecalentamiento y las fallas pueden aumentar el consumo de energía y contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Preguntas abiertas:

🎯 ¿Cuándo se debe utilizar el método de bus infinito para el cálculo de la corriente de falla del transformador?

🎯 ¿Se puede utilizar el método de bus infinito para todos los tipos de transformadores?

🎯 ¿Cómo se compara el método de bus infinito con otros métodos de cálculo de corriente de falla?

🎯 ¿Existe una forma sencilla de calcular corrientes de cortocircuito sin un programa informático?

🎯 ¿Cómo funciona el Método del Bus Infinito?

🎯 ¿Por qué es importante manejar el método de cálculo Bus infinito?

 Ayúdanos a crecer

Por último, si estas decido aprender en los conocimientos de tu carrera profesional, es probable que los enlaces te ayuden con información sobre diversos temas de la misma, consúltalos y sigue mi blog.

Además, si eres un lector habitual de este blog y te gusta su contenido quizás puedas contribuir para su mantenimiento. Cualquier cantidad por pequeña que sea será bien recibida.

    Hasta la próxima. ¡COMENTA Y COMPARTE!  Estaré atento a tus consultas y comentarios.

Paginas consultadas:

https://www.allumiax.com/blog/short-circuit-current-calculations-infinite-bus-method

https://www.70econsultants.com/understanding-infinite-bus-method-transformer-fault-current-calculation/

https://brainfiller.com/es/technical-articles/short-circuit-calculations-infinite-bus-method/

https://electricaplicada.com/calculo-de-cortocircuito-metodo-basico/#ejemplo

https://es.scribd.com/presentation/732558107/Metodo-Bus-Infinito-y-MVA

https://www.youtube.com/watch?v=yAnLSMHIRlI

https://www.youtube.com/watch?v=N7CMKLrbctI#:~:text=This%20content%20isn't%20available,de%20%23alta%20~%23tensi%C3%B3n.

https://proincr.com/impacto-ambiental-transformadores/#:~:text=2.,a%20las%20emisiones%20de%20carbono.

https://www.akhelec.es/anticipese-y-gestione-los-riesgos-asociados-los-transformadores-electricos-utilizando-un-cubeto-de-retencion-de-transformadores/#:~:text=Las%20fugas%20de%20hidrocarburos%20de,de%20contaminar%20gravemente%20el%20suelo



Métodos de arranque para motores eléctricos.

  Saludos. Espero se encuentren muy bien estimados lectores, A continuación, les comparto una entrada de mi blog Tecnología Eléctrica. -...